Monumento de la Cruz, Monte de la Cruz, San Rafael, Heredia.

Fotografía U.C.R.

Desde épocas antiguas, la belleza de la zonaera el pretexto para que decenas de familias de Heredia acostumbraran realizar sus caminatasy paseos, para lo cual se trasladaban en carreta o a caballo.

Fotografía Cámara de Turismo, San Rafael de Heredia.

Sobre este lugar, José Thompson Camacho mencionó en redes sociales que hace más de siete décadas en esta localidad existió la “Finca del Conde”, propiedad de un emigrante húngaro-alemán, que en compañía de su esposa vivióen este lugar. Su familia estaba dedicadaa la crianza de ovejasy ganado lechero.Tanto en su finca como en las tierras aledañas, incluyendo el Monte de la Cruz, existían tres lagunas. Las mismas se extendían especialmente en tiempos de lluvias, debido a las grandes hondonadas del terreno y la alta pluvialidad. Algunas personas afirman que dichaslagunas erancrátereso lagunasde un volcán extinto de la zona.

Las lagunas y los amplios potreros eran los principales atractivos turísticos, y las personas acostumbraban visitar la zona durante los fines de semana.

Lo místico del lugar, hacía que las personas se unieran también en oración, motivo por el cual se construyó un monumento de la Santa Cruz, y era común que se oficiaran misas, razón por la cual en el año 1933 se construyó una pequeña capillau oratorio.

Miguel Salguero en su libro Caminos y Veredas de Costa Rica (Tomo I, 2007), destaca el monumento de la cruz en este Monte, como parte de los cuatro monumentos religiosos que se construyeron en el Valle Central durante la década de 1930, a saber: los Monumentosa Cristo Rey en Ochomogo, y en el cerro del Espíritu Santo en Naranjo; asimismo los Monumentos a la Cruz en el cerro San Miguel en Alajuelita y en el Monte de la Cruz.

Lo que resalta de estas edificaciones es su localización en tierras altas, y la dificultad y esfuerzo que significó para cientos de personas suconstrucción, debido al difícil acceso a la zona y las pocas facilidades de antañopara la construcción de estas grandes obras.

Otro dato curioso señalado por Salguero es la época en que fueron construidas estas edificaciones, dado que tanto la capilla del Monte de La Cruz, como el monumento a Cristo Rey, ubicado en Ochomogo se inauguraron entre 1932 y 1933. Según Pacheco (2007), el Monumento a Cristo Rey construido en el Alto de Ochomogo fue inaugurado el 21 de mayo de 1932, con motivo de la conmemoración de la primera guerra civil del país. El lugar fue escenario en 1823 del enfrentamiento entre las fuerzas republicanas (San José y Alajuela) y las imparciales (Cartago y Heredia), en una guerra que fue ganada por las primeras. La principal consecuencia fue el traslado de la capital a San José.

Por su parte, la construcción del Monumento a Cristo Rey en el cerro Espíritu Santo ubicado en Concepción de Naranjo fue promovida por el Pbro. José del Olmoen fechas cercanas de 1916. Este lugar poco a poco se fue convirtiendo en sitio de reunión, oración y peregrinación, principalmente durante época de Semana santa, aunque por diversas razones no fue posible la culminación de la obra, incluyendo la colocación de la imagen.

Lago en el Monte de la Cruz. Fotografía Turismo de Observación.

En 1986, el Instituto Costarricense de Turismo invirtió en el mejoramiento de la infraestructura, tomando en cuenta que este lugar tiene atractivo turístico y tiene un valor histórico para el pueblo naranjeño.

Por su parte, la inmensa cruz de hierro ubicada en el Cerro de san Miguel en Alajuelita, fue inaugurada en 1934 por el Pbro. Rosendo Valenciano Salas.

Estos cuatro monumentos están trazados de manera estratégica, la unión de los cuatro puntos traza en la imaginación una enorme cruz en el Valle Central (Salguero, 2007).La costumbre era participar en la misa y luego, las familias se quedaban disfrutando alrededor de las lagunas y almorzaban en los potreros.

Fotografía Destimap.

Por ser una zona dedicada a la actividad lechera, la abundancia de boñigas y la alta humedad, favorecía la proliferación de los hongos. Supuestamente, en la década de 1960, una persona llevó algunas esporas de hongos alucinógenos de México, y las esparció en lugar. El crecimiento de este tipo de hongos se presentó rápidamente, lo que hizo que los fines de semana y en especial en verano, jóvenes considerados como rebeldes o hippies, principalmente de San José, iban al Monte de la Cruz para buscar y consumir estos hongos y otros tipos de sustancias prohibidas. Los jóvenes acampaban en el lugar y permanecían durante toda la noche. Era común la realización de fogatas y el alto consumo de alcohol y marihuana, razón por la cual los vecinos del lugar mostraban molestia. Cuenta la historia que una nochede tantas, un grupo de jóvenes tomaron la capilla como refugio, y afectados por la droga, causaron destrozos en el lugar. La práctica de utilizar la capilla como refugio fue cada vez más frecuente, lo que generó conflictos entre los vecinos de la localidad, el dueño de la finca y las autoridades eclesiásticas.

1957 Fotos Antiguas de C.R.

Los conflictos llevaron a tomar la decisión de clausurar la capilla, ante las constantes profanaciones del lugar. Como parte de este proceso, se presentó un conflicto entre Monseñor Humberto Rodríguez Quirós, Arzobispo de San José y el dueño de la finca. Lo anterior, debido a que era interés de las autoridades eclesiásticas que la capilla pasara a Temporalidades de la Iglesia, y el dueño de la finca no quería ceder los derechos. Al final, el templo se clausuró y en la década de 1970 se demolió. Las imágenes que permanecían en la capilla fueron trasladadas a la Iglesia de Los Angeles en San Rafael de Heredia.

De las ruinas de la capilla todavía se conserva el piso de mosaicocromáticoy Laenormecruz.Posteriormente, se convirtió en un parque recreativo público, administrado por la Municipalidad de San Rafael de Heredia. El lugar cuenta con senderos, ranchos para que las personas se refugio de descanso y alimentación, canchas para jugar fútbol y baloncesto, y el mirador.

Referencias:

Fotos Antiguas de Costa Rica. Sitio Facebook. Pacheco R. (2007).Un Cristo en recuerdo de la guerra. Periódico Al Día. 11 de noviembre 2007. Salguero M. (2007). Historias y veredas de Costa Rica. San José: EUNED. P. 31-32.

Patricia Sedó Masís M Sc. Proyecto TCU-486, Universidad de Costa Rica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.