Sistema Constructivo de Adobe en Costa Rica.

El adobe es una técnica de construcción vernácula en la cual se construyen con moldes bloques con tierra cruda que se dejan secar al natural.

Bloques de adobe.

Por tradición su producción es manual, sin embargo, actualmente algunos constructores utilizan equipo para una mayor rapidez de fabricación.

Su nombre proviene del egipcio antiguo “dbt” (djobe). Debe prepararse el barro con el que se elaborarán los bloques, el cual debe humedecerse y batirse. Se cubre con paja y se deja reposar por unos días, luego se le añade paja y se realiza un nuevo proceso de batido. Una vez formados, se desmoldan y se procede a secarlos al aire libre, como mínimo durante veinte días, pero lo recomendable es 40 días. En esto también influyen las condiciones del tiempo del lugar donde se elaboran.

Según el libro Historia de la Arquitectura en Costa Rica, de Richard Woodbridge París, el adobe “se fabrica con barro al que se le agrega césped picado y bagazo de caña de azúcar, se hace pisar esta mezcla por animales de carga para su mejor amalgamiento y finalmente es vaciado en moldes de madera y puestos a secar al sol. Generalmente las juntas entre los bloques se hacen con el mismo material o con mezcla de arena y cal”.

El proceso de la fabricación de los bloques es muy complejo a nivel del conocimiento, pues la persona que dirigía la elaboración de los adobes tenía que conocer la tierra apropiada y dónde obtenerla, los tiempos de putrefacción de los materiales, los tiempos de exposición al sol y otros conocimientos del comportamiento de la naturaleza que determinaban la calidad y consistencia de los bloques, por lo tanto, también tiene el componente del patrimonio cultural inmaterial.

En Costa Rica contamos con algunas edificaciones hechas en adobe, emblemáticas por estilo y antigüedad, como: la antigua Escuela Moya, en Heredia; la casa López Montoya, en Escazú; la casa de Esperanza Castrillo, en Liberia; la casa Joaquín García Monge y el actual Museo de la Carreta, ambas en Desamparados y entre otras. Estas edificaciones cuentan con declaratoria como Patrimonio Histórico-Arquitectónico del país. Ventajas y desventajas. El uso de adobe resulta más económico que otros sistemas constructivos y los materiales para su elaboración están disponibles en casi cualquier lugar del mundo.

La construcción con adobes es un sistema cuya puesta en obra es simple y no requiere de mano de obra calificada para su ejecución. Ambientalmente supone un gran ahorro energético y la gestión de residuos no conlleva procesos industriales contaminantes, por lo que pueden reintegrarse a la naturaleza cuando el edificio haya cumplido su vida útil.

En condiciones apropiadas de construcción y de mantenimiento preventivo y correctivo, un edificio de adobe puede llegar a superar cien años en buen estado de conservación. Se tiene que no propaga el fuego debido al uso de tierra cruda, además, es un buen aislante acústico y térmico. Entre otras características no tan convenientes, se sabe que una construcción de este tipo requiere que las condiciones del suelo y del material utilizado sean apropiadas. Su resistencia a la absorción de humedad es baja, por lo que los muros exteriores no deben estar expuestos directamente a la lluvia o alguna fuente de humedad. Este sistema no permite construir en más de un nivel. Es vulnerable al efecto de temblores, pero pueden utilizarse técnicas constructivas que les permiten resistir en un eventual sismo.

Historia. La tierra en bloques de adobe es la técnica constructiva que conocían los españoles y su uso fue el predominante en las viviendas de los colonizadores y sus edificios de sociabilidad de la provincia de Costa Rica durante los siglos XVI y XVII. Su práctica se mantuvo hasta el siglo XX, pero con menor frecuencia, pues fue desplazada paulatinamente por las nuevas tecnologías, nuevos materiales y la normativa que obstruyó su desarrollo.

Adobe: el material reciclable más sostenible | Plataforma Arquitectura

En este sentido, ya Braulio Carrillo había normado en 1841 la práctica de la construcción en adobes en virtud de la destrucción causada por el terremoto de ese año, pero fue a raíz de otro evento sísmico: el Terremoto de Santa Mónica o Terremoto de Cartago, de 1910, que se decidió no autorizar su uso. Entonces, no se eliminó inmediatamente la práctica, pero sí entró en un proceso de desaparición, potenciado por el contexto socio-económico que facilitaba el acceso a mercados con materiales y técnicas nuevas que permitieron construcciones más sismorresistentes, como el concreto armado y la chapa metálica. El adobe se fue utilizando cada vez menos en las áreas urbanas, aunque se mantuvo hasta muy entrado el siglo XX en zonas rurales del país.

Referencias:

Marcia Briceño Valverde, arquitecta y Carlos Luis Fallas Pastor, historiador, ambos funcionarios del Centro de Patrimonio Cultural.

Referencias consultadas por profesionales: -Barascout, E; Fonseca Corrales, E. (1998). Cap. II. Historia de la arquitectura colonial. En: Fonseca Corrales, Elizabeth (editora). Historia de la arquitectura en Costa Rica. San José, Museos del Banco Central de Costa Rica. Pp. 81-150. -De la Peña Estrada, D. (1997). Adobe, características y sus principales usos en la construcción. (Tesis para obtener el título de Ingeniero Constructor). Instituto Tecnológico de la Construcción, Distrito Federal, México. -Obregón Quesada, C. (1992). “Carrillo, al conmemorarse los 150 años de haber dictado las instrucciones sobre construcciones de edificios.” En: Ingeniería, Revista. 2(1): 31-34, UCR. -Pietrantonio, M. (2012). Uso del adobe: casas con corazón de barro. Obras y Protagonistas. Recuperado de: http://www.oyp.com.ar/nueva/revistas/209/1.php?con=2 -Sin autor y fecha. Abundant Edge. Lugar no indicado: Adobe: The Tradition and Techniques of Mud Bricks. Recuperado de: https://abundantedge.com/articles-1-2016-5-29-adobe-the-tradition-and-techniques-of-mud-bricks/ -Woodbridge París, R. (1993) Historia de la arquitectura en Costa Rica. Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica. P. 28

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.