Casa de José María Castro Madriz, Primer Mandatario de Costa Rica, Gravillias, Desamparados, San José, 1790.

Dicha vivienda forma parte de la hacienda Salitral, una finca cafetalera que ahora es el Museo de la Carreta y el Campesino Costarricense, y se localiza en Gravilias de Desamparados. Se cree que esta casa se construyó a finales de 1790, mucho antes que Desamparados fuera constituido como cantón (1862).

La propiedad perteneció en un principio a Manuel Fernández Chacón, papá de Pacífica, quien fue jefe de Estado en 1835; él falleció en un accidente en 1841, por lo que su esposa, Dolores Oreamuno, quedó sola a cargo de sus ocho hijos, tiempo después Castro le compró la hacienda.

José María Castro Madriz fue electo jefe de Estado en 1847, estuvo en ese cargo un año. Luego fue el primer presidente de la República de 1848 a 1849.

El 31 de agosto de 1848 declaró a Costa Rica nación soberana e independiente de cualquier otro estado y la nombró República de Costa Rica.

El 28 de setiembre de 1848 decretó a la bandera y el escudo de armas de la República.

La hermosa bandera de colores azul, blanco y rojo fue diseñada por Pacífica Fernández, ella se inspiró en la bandera de Francia, por eso le puso los mismos colores. Esa misma bandera se izó en San José el 12 de noviembre de ese mismo año.

José María Castro Madriz.

Fue la primera dama más joven de la historia de Costa Rica, ya que cuando su esposo llegó al poder ella tenía solo 18 años. Sin embargo, durante su vida demostró una gran valentía e inteligencia para las finanzas, eso le permitió sacar adelante la hacienda de su familia luego de que su papá muriera y su esposo fuera desterrado en varias ocasiones.

En 1849 el Congreso le dio a Castro el título de “Fundador de la República”.

José María se vio obligado a renunciar a su cargo en 1849, pero en 1866, fue elegido presidente por segunda vez.

Entre sus principales logros están la creación del Liceo de Niñas el 19 de mayo de 1847, declaró la apertura de Limón al comercio exterior en 1867, estableció la primera línea telegráfica entre San José y Cartago en 1868, instaló la cañería de San José en 1868, además, fue quien declaró el 15 de setiembre como fiesta nacional.

Pacífica Fernández Oreamuno.

En 1849 el Congreso le dio a Castro el título de “Fundador de la República”.

José María se vio obligado a renunciar a su cargo en 1849, pero en 1866, fue elegido presidente por segunda vez.

Mucha riqueza
Entre los tesoros del museo está la riqueza arquitectónica ya que se puede ver una casa construida en adobe, otra en bahareque y ya otra mixta un poco más moderna.

Las casas tienen algunos muebles antiguos, baúles, ollas, alforjas, escudos de armas y por supuesto carretas y piezas como yugos, ruedas muy antiguas.

“La idea es que cuando se reabra el museo los recorridos sean guiados nuevamente por don José María Castro Madriz y doña Pacífica Fernández y que hayan elementos interactivos como, por ejemplo, que una pantalla explique lo que hay en cada aposento y dé información valiosa a los visitantes, estamos trabajando en todo eso”, aseguró don Rafael.

Referencias:

Rocío Sandi, Periódico La Teja. 11 de setiembre del 2021.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.