Barrio Bellavista, Distrito Catedral, San José, 1917.

Fotografía donde se observa de Sur a Norte el Torreón Suroeste del Cuartel Bellavista.

La construcción del Cuartel “Buena Vista” o “Bellavista” inició en 1917 y estuvo relacionada con el fortalecimiento de la institución militar que promovió Federico Tinoco Granados, Ministro de Guerra y Marina del gobierno de Alfredo González Flores (1914-1917).

El barrio alrededor del Bellavista, igual que muchos lugares de la capital, presentaba una combinación de sectores sociales: desde pequeñas casas de adobe y madera de obreros y artesanos, hasta grandes casas, de las cuales todavía sobreviven la de los Crespo y la de los descendientes de los Lindo.

De inicios del siglo XX, databan algunas elegantes casas que estaban donde se construyó la Plaza de la Democracia en 1989. Esa cuadra cobijó en la década de los setentas algunos apartamentos donde vivieron reconocidos artistas como Virginia Grüter, Zulay Soto y después Alfonso Chase.

Junto a algunas casas de sectores medios donde vivían empleados públicos, existieron pequeñas casas de madera y adobe de familias más pobres, muchos ancianos y sin hijos. Cruzando la Avenida Segunda; por ejemplo, se encontraba el callejón de la “Puñalada”, donde convivía el “ganstencillo” (amigo de los del Barrio), con la vendedora de cajetas y con el zapatero del barrio: Don Porfirio, según el testimonio del escritor Alfonso Chase.

Por la cercanía con el Cuartel Bellavista los pobladores del barrio fueron testigos directos de hechos armados y balas perdidas o dirigidas al Cuartel, relacionados sobre todo con el “Bellavistazo” y el “Cardonazo”, cuya evidencia todavía persiste en las paredes del Cuartel. Por el traslado de la Asamblea Legislativa a su ubicación actual, los vecinos también presenciaron o fueron participes, de las manifestaciones sociales que desde la década de 1970 han tenido a la zona como su escenario privilegiado.

Sin embargo, a diferencia de los grandes barrios, los habitantes del lugar desarrollaban parte de su vida cotidiana en otros lugares. La mayoría iba a misa a la Iglesia de la Soledad y los niños asistían a clases a la Escuela España, a la Buenaventura Corrales, a la Julia Lang o a la Vitalia Madrigal. Después, también fueron a la Escuela Chile, a la Escuela Perú o a la Porfirio Brenes.

Referencias:

Museo Nacional de C.R. Información y Fotografías.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.