Descubrimiento por Cristóbal Colón (1502)

 

yo vide en esta tierra de Veragua mayor señal de oro en dos días primeros que en La Española en cuatro años…

Cristóbal Colón (Carta de Jamaica).

Costa Rica fue descubierta por Cristóbal Colón el 25 de setiembre de 1502, en su cuarto viaje. La llamó «Veragua» en su «Carta de Jamaica«, y dado que logró recoger algunos pocos objetos de oro que obtuvo de los indígenas, le sirvió para difundir la idea de que esa región era una «costa rica«, lo que impulsó a los aventureros a emprender otras exploraciones y sirvió de polo de atracción para los colonizadores por la existencia de esta supuesta riqueza aurífera.

La flota colombina compuesta por cuatro naves y 144 personas había zarpado de la Gran Canaria el 25 de mayo de 1502, y el 15 de junio llegó a la isla de Martinica. Pasó luego Colón a La Española, donde no se le permitió desembarcar, y allí pronosticó una tormenta que a fin de junio hundió 28 navíos de una flota que había zarpado hacia España. En los últimos días de junio, tras recalar en Anegada (Cayo Largo del Sur) al este de la Isla de Pinos, se lanzó hacia el suroeste en pos de tierras nunca antes vistas por los europeos.

El recorrido hecho por el marino genovés a lo largo de gran parte de América Central quedó plasmado en dos importantes bosquejos de un códice existente en la Biblioteca de Florencia. Estos fueron elaborados en 1506 por el erudito veneciano Alessandro Zorzi, con base en un informe y un dibujo de Bartolomé Colón, hermano de Colón y compañero suyo en el cuarto viaje.

Cuarto viaje de Cristóbal Colón.

La importancia de estos bosquejos radica en que se presentan por primera vez las costas de América Central e incluyen lo recorrido en los «viajes menores«. Además, reflejan de manera clara las ideas geográficas colombinas, profundamente enraizadas en la herencia tolemaica.

Ambos bosquejos ilustran el recorrido del último viaje de Colón. A principios de agosto, llegó el almirante a la isla de Guanaja en Honduras. Pasó luego a tierra firme en la punta Caxinas (rebautizada como Cabo Honduras por Vicente Yañez Pinzón y Juan Díaz de Solís en 1508), luego siguió hacia el este. Tras varias semanas de luchar contra el mal tiempo y el viento en contra, el 14 de setiembre la flota dobló el Cabo Gracias a Dios (nombrado así por sobrada razón).

Mapa de las Indias occidentales(1506) según el Códice Zorzi de la Biblioteca Nacional Central de Florencia, donde por primera vez se delimita la costa de Centroamérica.

Tras un penoso viaje por el litoral centroamericano, que recorrió parte de la costa caribeña de Honduras y Nicaragua (lo que después se llamó la costa de la Mosquitia), y que incluso significó la pérdida de una de sus naves, el navío «Vizcaíno«, en el que murieron dos tripulantes, Colón arribó el 25 de setiembre (según palabras del propio Hernando Colón, su hijo, de 13 años, que le acompañó en el viaje), a una isleta llamada Quiribrí, que Colón llamó La Huerta, por ser muy frondosa, y luego, a un pueblo de tierra firme llamado Cariay (o Cariarí), que son hoy, respectivamente, la Isla Uvita y el Puerto de Limón. Colón no se adentró en el territorio, sino que continuó hacia Panamá, pues su objetivo era encontrar el llamado «estrecho dudoso«, un supuesto estrecho marítimo que garantizaría el acceso hacia el Océano Índico para alcanzar así el Lejano Oriente.

No lograría Colón su objetivo (dado que el mencionado estrecho, el istmo de Panamá, era de tierra y no de agua). De Cariay partió el 5 de octubre para continuar recorriendo el litoral hasta la bahía de Carambarú (la bahía del Almirante), pasó luego a la bahía de Aburema (la actual laguna de Chiriquí) y hallaron la isla del Escudo de Veraguas y los ríos Guyga o Veragua y Yebra o Belén. Después de recalar enPortobelo pasaron al puerto de Bastimentos y llegaron finalmente al puerto de Retrete o Escribanos, donde Colón tomó la crucial decisión de devolverse, por el mal tiempo y el fatiga de su gente, abandonando su cometido de encontrar el estrecho a las Molucas, propósito inicial del viaje.

La Isla Uvita, frente a las costas de Limón, a dónde arribó Colón el 25 de setiembre de 1502, marca el sitio del descubrimiento de Costa Rica.

De la búsqueda del estrecho, Colón pasó a la búsqueda del oro de Veragua, impresión que le había quedado tras la visita a Cariay, de que esas tierras rebosaban en yacimientos auríferos. Instalóse en el río Belén, cerca del río Veragua, y envió sendas misiones en busca de las supuestas minas aguas arriba de los ríos Veragua y Urirá y ante las buenas perspectivas económicas fundó la población de Santa María.

Un ataque indígena terminó con la ilusión de asentarse en la región y Colón retomó la ruta hacia el este, pasó de nuevo frente a Retrete, llegó a las islas Barbas y continuó hasta el cabo Mármol (punta Mosquito), donde el litoral le llevó hasta el Golfo de Urabá. El mal estado de sus naves le obligó a volver a las Antillas, donde recaló en Jamaica, permaneciendo allí hasta 1504.

La región de Veragua dejó, finalmente, una profunda huella en los españoles, debido a la famosa frase que Colón escribió en su carta del 7 de julio de 1503 desde Jamaica, acerca de la supuesta abundante existencia de oro en esas tierras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.