Catedral de Nuestra Señora del Pilar, Alajuela.

Catedral, Alajuela.JPG
Fotografía de Wikipedia.
Frente de la Iglesia, fotografía tomada desde el Parque Central de Alajuela (Fotografía de Maritza Cartín).
Fotografía de Maritza Cartín.

La Catedral de Nuestra Señora del Pilar​ o simplemente Catedral de Alajuela​ y también llamada Catedral de la Virgen del Pilar es el nombre que recibe un edificio religioso afiliado a la Iglesia Católica que se encuentra ubicado en la ciudad de Alajuela​ la segunda más grande en el país centroamericano de Costa Rica.​

Se trata de un templo que sigue el rito romano o latino y es la iglesia madre de la diócesis de Alajuela (Dioecesis Alaiuelensis) que fue creada en 1921 mediante la bula «Praedecessorum Nostrorum» del papa Benedicto XV.

El edificio actual tiene su origen en un pequeño oratorio construido en 1782 no muy lejos de su actual ubicación. Una nueva estructura diseñada por Gustavo Casallini comenzó a ser edificada en 1854 pero fue paralizada poco después debido a la Guerra por lo que la inauguración y consagración se atrasó hasta 1863. Entre 1946 y 1967 fue sometida a una intensa remodelación que borró absolutamente todo el patrimonio artístico que poseía y del cual hoy el único rastro que queda es la cúpula.

Resultado de imagen de catedral metropolitana de Guatemala
Esta es la Catedral Metropolitana de Ciudad de Guatemala (Fotografía de Wikipedia).

Cabe recalcar que su fachada es una copia de la fachada de la Catedral Metropolitana de Ciudad de Guatemala (Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santiago de Guatemala)

La cúpula más grande de C.R. (Fotografía de Maritza Cartín).

Un poco de historia:

En 1782 se celebró la primera misa de Alajuela en un oratorio en casa prestada. Pronto se construyó, como templo un cobertizo de 15 varas de ancho por 75 de largo. Tenía un techo amarrado con bejucos y paredes de bahareque sostenidas por horcones rústicos, afirmados con clavos de ruedas de carreta.

Resultado de imagen de historia Catedral de Alajuela, Costa Rica
Antigua Catedral de Alajuela, 1896

El altar mayor estaba sobre tablas sin clavar, los incensarios eran guacales y el piso era de tierra. Poco a poco, la feligresía aportó y logró edificios más afianzados.

La Cúpula de la Catedral:

A finales del siglo XIX, había ya una iglesia respetable. Sin embargo su Junta Edificadora decidió levantar una cúpula que realzara la iglesia, sin imaginar que llegaría a ser el símbolo de la ciudad.

Fotografía de La Nación.

Durante muchos años, la cúpula de la catedral de Alajuela soportó remodelaciones y versos terremotos y canciones, bautizos y entierros, pero poco se narró del notable proceso de su erección.

Uno de los personajes locales que dejó testimonio fue Gonzalo Sánchez Bonilla, alajuelense adoptivo, cultor literario, teatrero de la legua y profesor de matemáticas, entre otras cosas.

El 12 de octubre de 1932 para el sesquicentenario de la fundación de la ciudad, Sánchez redactó un trabajo que leyó en el salón de actos del Instituto de Alajuela.

Parte interna de la Iglesia. (Fotografía de Maritza Cartín)

Sánchez llamó a la cúpula “la dulce novia de los alajuelenses”, “la madre venerable”, “el último cariño que despedimos desde las ventanillas de los vagones postrero y suspirante adiós.”

Sánchez Bonilla captó los datos del ya por entonces anciano Rafael Barquero, maestro de obras desde el inicio de los trabajos, fechado el 25 de febrero de 1878.

Bajo el curato del Presbítero Francisco de Paula Pereira Matamoros (gran impulsor de esta obra), Barquero contrató peones, adquirió materiales y herramientas e hizo notables aportes personales.

Resultado de imagen de ventanas de la catedral de alajuela
Las diseños pintados en los techos fueron elaborados por el pintor Hernán Ramírez Corrales en el año 2009. (Fotografía de visitarcostarica.com).

A su regreso de un polémico viaje a Europa, el presidente Tomás Guardia trajo a un arquitecto franco-italiano, Gustavo Casallini, a quien encomendó varios trabajos públicos.

A Casallini se deben los planos y las construcciones del Cuartel de Alajuela (hoy Museo Juan Santamaría) y de la cúpula. Policarpo Soto supervisó los trabajos.

Para dar paso al globo cupular, se demolió la parte trasera de la iglesia. Diez viejos pilares de madero negro forrado en cedro se reutilizaron para sentar el cuerpo cilíndrico. Aún la sostienen, afirmados en profundas bases de mampostería.

Para levantar el cilindro, gracias a una máquina ideada por Soto y con la ayuda de sogas de cuero, se colocaron 16 viguetas de madera duras (cedro o quizarrá) alrededor de la base.

Al fin de dar altura a la cúpula, a las vigas se añadieron otras del mismo grosor hasta la circunferencia de donde parte la media esfera final, que se hizo con otras 16 cerchas de la misma madera.

Resultado de imagen de ventanas de la catedral de alajuela
La cúpula vista interna (Fotografía de Tripadvisor).

La estructura se completó con puentes de madera curvos entre las cerchas, calculados de acuerdo con el tamaño de las láminas de zinc para poder atornillarlas a ellos.

En la parte superior se dejó una abertura: allí se cerraría la cúpula con una piedra de 10 quintales. El arquitecto Casallini la recomendó para evitar que la construcción explosionase.

Al ponerla, la piedra calzó a la perfección, pero no duraría mucho allí. Poco después, cuando el excelso herediano Fadrique Gutiérrez fue gobernador de Alajuela, ordenó quitarla por considerarla un peligro para quien estuviera bajo ella. Costó más bajarla que subirla pues hubo que despedazarla para que pasase por la abertura sin dañar la cúpula.

La cúpula de la Catedral de Alajuela se inauguró en diciembre de 1888. (2)

Datos Curiosos de la Catedral de Alajuela:

A mitad de la nave principal se encuentra sepultado el corazón del ex-presidente Tomás Guardia y el del expresidente León Cortez. Sus cuerpos se encuentran sepultados en la Catedral Metropolitana de San José.

Esta es la placa de marmol que yace en el piso a mitad de la nave principal del templo.

Otro dato curioso es el diseño de las ventanas del templo las cuales se inspiraron en la obra del pintor francés llamado Pier Mondreal quien da pie a una tendencia arquitectónica llamada Neoplasticismo.

Resultado de imagen de Pier Mondreal, neoplastisismo
Pier Mondreal, Neoplasticismo.

Referencias:

  •  (1) Memoria del Primer Congreso Mundial de Derechos Humanos, celebrado en Alajuela, Costa Rica, del 6 al 12 de diciembre de 1982. Impr. Nacional. 1 de enero de 1986. Consultado el 22 de septiembre de 2016.—Alajuela, Departamento de Comunicación- Diócesis de. «Parroquia Catedral». Diócesis de Alajuela. Consultado el 22 de septiembre de 2016.
  • -Vega, Eugenio Rodríguez (1 de enero de 1990). Por el camino. EUNED. ISBN 9789977645087. Consultado el 22 de septiembre de 2016.

(2) El Corazón Sagrado de Alajuela, La Nación, 9 de mayo del 2010.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.