
LOCALIZACIÓN:
Se localiza en la Avenida nueve, Calle nueve en Barrio Amón, a un costado del edificio principal del Instituto Nacional de Seguros, distrito El Carmen, Cantón Central de la Provincia de San José.
La casa evidencia un notable valor artístico gracias a la capilla y biblioteca localizadas en la segunda planta así como las arcadas del jardín, el conjunto de fuentes y los rasgos arquitectónicos presentes en el interior de la vivienda. Destaca en forma especial la gran cantidad de pinturas de reconocidos artistas nacionales, que conserva tanto en su interior como en su fachada.

DESCRIPCIÓN DE LA VIVIENDA
Casa de habitación compuesta de dos niveles. Su construcción comprendió distintas etapas, pues el inmueble original data de fines del siglo pasado o principios del presente mientras que las sucesivas ampliaciones fueron hechas en el transcurso de este siglo. Esto influyó, por tanto, en la presencia de distintos materiales, madera primero y luego ladrillo, aunque en épocas más recientes se le hicieron algunos agregados en concreto.

La vivienda está protegida por un muro de ladrillo expuesto, en el que se encuentran mosaicos pintados con distintos pasajes del Quijote, hechas por Guido Sáenz González. El acceso es en forma de arco, con puerta de doble hoja pintada de color café oscuro, en una de las cuales hay una ventanilla protegida por una reja. Presenta en su parte superior el diseño en madera de un libro con la leyenda, “Don Quijote de la Mancha, libro cumbre del idioma, y la más alta creación literaria, de la humana inteligencia, 1965”. Encima tiene un farol y a sus lados pequeños mosaicos que continúan la temática de las pinturas atrás mencionadas. Una fila de molduras, perpendiculares a un conjunto de pilastras efectuadas a partir del mismo ladrillo, complementan el diseño de la entrada, adquiriendo similitudes con las características de la arquitectura hispano-cristiana medieval. El muro remata con una verja en su parte superior, al parecer instalada hace no muchos años, en la cual ha surgido una enredadera. El material provino de la ladrillera familiar.

La fachada original es de madera, al igual que el resto de la estructura, y evidencia el estilo neovictoriano predominante en Barrio Amón. La cubierta es de zinc en mal estado con soporte de madera. El ingreso se realiza por un corredor cubierto por ventanales, que comunica inmediatamente con la sala principal. Esta cuenta con un cielorraso de madera de gran belleza debido al decorado pintado en él por un artesano de Coronado. Llama la atención, en el primer piso, las cubiertas de maderas finas en las paredes tales como el cedro amargo, presentes también en todos los cielorrasos, mientras que las puertas generalmente contienen detalles que le otorgan un gran valor artístico. Los pisos de los dormitorios son de madera y los demás de terrazo. Otro corredor interno, que comunica propiamente con las otras salas y dormitorios, sobresale también por el diseño de sus cornisas y rodapiés y por el detalle de sus dos extremos.
En el primer nivel el inmueble consta de oficina, salón principal, cinco dormitorios, dos salas, comedor, cocina y un área de estar, cuatro servicios sanitarios, cuatro patios, un jardín, garaje, bodega, cuarto de pilas y un corredor. En la segunda planta hay una capilla, una sala, un dormitorio y una biblioteca.
El patio posterior Sur tiene dos fuentes, una en estado de deterioro a causa de las plantas que han crecido dentro de ella, mientras que la otra, adherida a la pared, se encuentra oculta por la vegetación. En la parte trasera del jardín situado al Noreste de la propiedad se sitúa una hermosa arcada, con ciertos problemas estructurales a causa de los movimientos sísmicos. Estos ocasionaron la destrucción parcial de un pequeño campanario localizado en su parte superior. Esta parte de la casa, al igual que el segundo piso, corresponde a la ampliación hecha por don Mario González, la que efectuó mediante un estilo arquitectónico que reflejara sus inquietudes religiosas y el sentido místico que había asumido ante la muerte. Junto a la arcada hay un conjunto de murales del pintor Francisco Amighetti, donde reprodujo los frescos del Giotto en la capilla de la Arena en Padua, y un poco más distantes varios mosaicos de Guido Sáenz sobre El quijote, que son una continuación de los presentes en la parte externa del inmueble.
La segunda planta destaca por los detalles arquitectónicos de la capilla y la biblioteca así como el notable valor de las pinturas hechas por Gonzalo Morales padre. De esta forma, en la capilla se encuentran retablos donde están representados, en el lado este, los apóstoles con el rostro de los miembros de la familia, y del lado oeste, tres mujeres, también familiares de don Mario, con vestimenta antigua. En la pared Norte de esta capilla hay varios retratos pintados por el mismo Morales. Cuenta también con vitrales elaborados por la pintora Luisa González de Sáenz, los cuales debieron ser retirados al manifestar problemas con el plomo que los adhería, al igual que como medida de protección al ser objeto de daños ocasionados por vándalos. Por su parte, el diseño de la biblioteca y de la sala contigua, que servía de lugar de trabajo para don Mario, se efectuó con el propósito de atenuar el ingreso de luz y con ello generar un clima propicio para la reflexión y el recogimiento espiritual. En este aspecto la segunda planta se entiende como una unidad en la cual cada una de sus piezas se complementa entre sí.
El ENTORNO DE LA CASA:
El inmueble está localizado en un área de gran interés histórico-arquitectónico, específicamente el que corresponde al de Barrio Amón, junto a Otoya y Aranjuez. Las escasas medidas de protección a inmuebles con estas características ha provocado, como se sabe, la alteración de muchos de ellos, sino incluso su destrucción, así como la construcción de edificios que rompen con la armonía arquitectónica de todo el lugar.
A continuación galería de fotografías:
Declarada Patrimonio Arquitectónico el 8 de enero de 1998 bajo decreto #26551-C, Gaceta #5.
A continuación conoceremos un poquito de la historia de esta casa contada por doña Carmen Odio González (Reportaje de Teletica)
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
José Miguel Cruz, Teletica Canal 7, 21 de abril del 2020.
Fotografías en su mayoría de Maritza Cartín y otras de internet.