
La radiodifusión en Costa Rica es uno de los medios de comunicación masiva del país. Costa Rica es uno de los países pioneros en América Latina en cuanto a radiodifusión. En 2012, se reportaron un total de 125 radioemisoras transmitiendo desde todo el territorio nacional, tanto en amplitud modulada como en frecuencia modulada, la mayoría de ellas agrupadas en la Cámara Nacional de Radiodifusión (CANARA).1 Existen desde grandes grupos radiofónicos como Central de Radios-Repretel, Cadena Radial Costarricense, Cadena de Emisoras Columbia, Grupo Radiofónico Omega y Prisa Radio-Multimedios Radio hasta pequeños radiodifusores independientes. Los programas tratan temas de la más diversa índole: deportivos, radionoticieros, musicales, juveniles, infantiles, religiosos, humorísticos, políticos y otros.
Algunos científicos y curiosos costarricenses comenzaron a experimentar con transmisores de radio a comienzos de 1910. En ese año, el profesor José Fidel Tristán transmitió una señal de radio desde el techo del Colegio Superior de Señoritas en San José, hasta la escuela normal de Heredia, unos 10 km al noroeste en línea recta.
CRONOLOGÍA DE LA RADIODIFUSIÓN EN C.R.
A continuación una breve cronología sobre la radiodifusión en Costa Rica.

AÑO 1881
1º de agosto de 1881: en la ciudad de San José nació Amando Céspedes Marín, pionero de la radiodifusión de América Latina. Obtuvo el título de Arte Fotográfico en el Illinois College, en Chicago (Estados Unidos).
En 1912 filmó la primera cinta cinematográfica del país al tiempo que se convirtió en el primer camarógrafo profesional de Costa Rica.

En 1920 construyó su primera estación de radio de comunicación internacional conocida como “La Voz de Costa Rica”, la cual perfeccionó y se convirtió en la primera radioemisora de onda corta que se estableció en América Latina.

En diciembre de 1927 hizo la primera transmisión de onda larga del país. También fue poeta, prosista y persona de grandes atributos espirituales y manifestaciones solidarias.
Recibió más de 150 premios nacionales e internacionales. Incluso fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz en 1971. Falleció en la ciudad de Heredia el 17 de mayo de 1976, a la edad de 94 años. Es Benemérito de la Patria 1981.
AÑO 1927
PRIMERA TRANSMISIÓN RADIAL EN ONDA LARGA
24 de diciembre de 1927: se realizó la primera transmisión radial de onda larga en Costa Rica gracias a la labor de Amando Céspedes Marín, pionero de este medio de comunicación. La emisión fue captada hasta en Nueva Zelandia.
AÑO 1928
PRIMERA TRANSMISIÓN DEPORTIVA DE RADIO DESDE UN ESTADIO
15 de enero de 1928: se realizó la primera transmisión deportiva desde un estadio, cuando Carlos Salazar, jefe de redacción de El Diario de Costa Rica tomó un micrófono y empezó a brindar reportes a las pocas radioemisoras que entonces existían en el país sobre las incidencias y pormenores del partido de fútbol entre el Herediano y el Alianza de Perú, el cual ganaron los suramericanos cuatro goles a uno. El encuentro se efectuó en el Estadio Nacional. La instalación del respectivo equipo de transmisión la realizó el Ing. Wálter Sagot. Asimismo, Salazar se convirtió en el primer locutor deportivo en la historia del país.
AÑO 1932
EMERGIÓ EL RADIOTEATRO
9 de junio de 1932: en la ciudad de San José un grupo de profesores y actores fundaron el Teatro Burlesco con el propósito de difundir dramas criollos elaborados por artistas locales. La primera obra que se transmitió por la radio T.I.S.O. fue “Luces de San José”, del escritor Ricardo Jiménez Alpízar, a la cual el maestro Paco Alvarado le hizo el arreglo musical. De esta forma surgió el radioteatro en Costa Rica, a solo cinco años de haber realizado Amando Céspedes Marín la primera transmisión radial de onda larga.
AÑO 1933
LA PRIMERA NOVIA DE LA RADIO
26 de julio de 1933: Aurorita de Almar fue elegida Novia de la Radio, en una actividad que realizaron las diversas radioemisoras del país.
AÑO 1936
PROPAGANDA POLÍTICA POR RADIO
2 de enero de 1936: por primera vez los partidos políticos hacen propaganda por medio de la radio para los comicios del 9 de febrero de 1936, en los que resultó electo el Lic. León Cortés Castro. Además, los ataques entre los oponentes son furibundos, en muchos casos injuriosos.
RADIO ATHENEA

12 de abril de 1936: Radio Athenea, propiedad del Lic. Rogelio Sotela Bonilla, salió al aire. Se mantuvo activa hasta la década de 1970. Durante tres decenios fue una de las principales radioemisoras del país. Fue la primera en sostener la transmisión diaria durante las 24 horas, hecho que recalcaba la gente cuando decía algo en forma categórica: “¿Sabe cuándo?… ¡Cuando apague Athenea!”. En los últimos años fue propiedad del Lic. Orlando Sotela Montagné, periodista y diputado. Sus torres y estudios estuvieron ubicados en el barrio El Carmen de Paso Ancho, al sur de San José, y su alcance llegaba plenamente a todo el Valle Central y a muchos otros sectores del territorio nacional. Además de música, su programación incluía espacios de diversión e informativos.
AÑO 1937
EMISORA TICA ESCUCHADA EN EUROPA Y AMÉRICA
14 de noviembre de 1937: desde Alemania, Estados Unidos y Cuba cientos de oyentes, en cartas que enviaron, reportaron escuchar con toda claridad los programas de la emisora “La Voz del Trópico”, propiedad de Eduardo Pinto, la cual, durante muchos años, irradió sus ondas desde la ciudad de San José.
AÑO 1942
LA RADIO FACILITÓ EL SURGIMIENTO DE UN CAUDILLO

8 de julio de 1942: José Figueres Ferrer, un empresario agrícola prácticamente desconocido, entró en la historia de Costa Rica y se convirtió en uno de sus principales caudillos debido a un discurso que pronunció en una radioemisora y que la Policía no le permitió concluir, por considerarlo el Gobierno lesivo a los intereses nacionales. Don Pepe Figueres fue arrestado y enviado luego al exilio. Volvió años después ya con mucha popularidad, en 1948 encabezó un movimiento armado que ganó la Revolución y le dio un giro a Costa Rica.
AÑO 1947
“DIARIO DEL AIRE” EN SU PRIMERA EDICIÓN
29 de junio de 1947: por primera vez salió al aire un noticiero con base en las informaciones y la labor periodística de un diario. Se trató del «Diario del aire», edición hablada del matutino La Nación a través de Radio Monumental. La transmisión se hizo todos los días de las doce del día a las doce y media.
AÑO 1948
RADIO FARO DEL CARIBE SALIÓ AL AIRE
23 de febrero de 1948: Radio Faro del Caribe empezó a emitir sus primeras transmisiones, convirtiéndose en la segunda emisora protestante en el mundo.

AÑO 1952
RADIO FIDES SALIÓ AL AIRE
25 de julio de 1952: Radio Fides, emisora católica, salió al aire. (Otras fuentes históricas indican el 23 de julio).

AÑO 1958
RADIOPERIÓDICO RELOJ
1º de mayo de 1958: bajo la dirección del periodista Rolando Angulo Zeledón salió al aire Radioperiódico Reloj, uno de los más importantes noticieros del país, y que la mayor parte de su existencia se mantuvo como el número uno de la audiencia nacional. El radioperiódico se emitió durante casi 40 años por Radio Reloj. Luego pasó a Radio Columbia y Radio Nacional. Finalmente dejó de transmitirse en el 2006.

AÑO 1968
ESCUELA DE COMUNICACIÓN DE LA UCR
4 de marzo de 1968: abrió puertas la Escuela de Comunicación de la Universidad de Costa Rica, centro que le ha dado al país el mayor número de periodistas profesionales de la prensa escrita, radio y televisión.
AÑO 1976
MUERTE DE AMANDO CÉSPEDES MARÍN
17 de mayo de 1976, en la ciudad de Heredia, a los 94 años de edad, falleció Amando Céspedes Marín, pionero de la radiodifusión de América Latina. Obtuvo el título de Arte Fotográfico en el Illinois College, de la ciudad de Chicago (Estados Unidos). En 1912 filmó la primera cinta cinematográfica del país al tiempo que se convirtió en el primer camarógrafo profesional de Costa Rica. En 1920 construyó su primera estación de radio de comunicación internacional conocida como “La Voz de Costa Rica”, la cual perfeccionó y se convirtió en la primera radioemisora de onda corta que se estableció en América Latina. En diciembre de 1927 hizo la primera transmisión de onda larga del país. También fue poeta, prosista y persona de grandes atributos espirituales y manifestaciones solidarias. Recibió más de 150 premios nacionales e internacionales. Incluso fue propuesto para el Premio Nobel de la Paz en 1971. Había nacido el 1º de agosto de 1881 en la ciudad de San José. Es Benemérito de la Patria 1981.
AÑO 1978
RADIO NACIONAL (SINART)
25 de abril de 1978: emergió Radio Nacional, del Sistema Nacional de Radio y Televisión (Sinart). Su directora fue la actriz Haydée de Lev. La iniciativa partió del Ministerio de Cultura y Juventud, a cuyo frente estaba el Prof. Guido Sáenz. Su primer programa se llamó “Campo Abierto”, que trataba temas de agricultura. Su segundo programa fue “Algodón de Azúcar”, orientado a deleitar a los niños.

AÑO 1981
AMANDO CÉSPEDES, BENEMÉRITO DE LA PATRIA
4 de agosto de 1981: Amando Céspedes Marín, precursor de la radio en Costa Rica, y pionero del periodismo, fue declarado Benemérito de la Patria por Acuerdo N.° 2071 de la Asamblea Legislativa.

AÑO 1992
RADIO NACIONAL DE ESPAÑA EN CARIARI (POCOCÍ DE LIMÓN)
6 de octubre de 1992: la Radio Televisión Española y Radio Nacional de España establecieron una planta de transmisión en Cariari, Pococí.
AÑO 2001
ASESINATO DE PARMENIO MEDINA
7 de julio del 2001: a pocos metros antes de llegar a su casa de habitación, al ser alrededor de las cuatro de la tarde, fue asesinado el hombre de radio Parmenio Medina, creador, productor y director, durante 28 años, del programa radial «La Patada». Además, realizó una serie de radioteatros. Su actividad en las radioemisoras costarricenses fue intensa, especialmente en Emisoras Columbia y en Radio Monumental. El crimen de este colombiano radicado en nuestro país se produjo pocas semanas después de haber formulado una serie de denuncias sobre anomalías que se venían dando en Radio María, dirigida por el sacerdote Mainor Calvo, y que condujeron al cierre de ese medio de comunicación. El crimen convirtió a Parmenio en “mártir de la libertad de prensa”. A finales de diciembre del 2001, fueron encarceladas varias personas sospechosas del hecho, entre ellas al padre Mainor Calvo, quien varias semanas después recuperó la libertad, aunque tiempo después fue encarcelado de nuevo. Otro de los sospechosos, el empresario Omar Chaves, fue recluido en la cárcel.

AÑO 2007
RADIO RELOJ Y MONUMENTAL UNIDAS
15 de enero del 2007: se unieron Radio Reloj (94.3 FM) y Monumental (93.5 FM). Ambas emisoras ajustaron su programación de manera considerable.




RADIO MALPAÍS POR INTERNET
5 de julio del 2007: salió al aire Radio Malpaís, emisora virtual, con el propósito de difundir el talento de los artistas costarricenses y abrir otro espacio para la música internacional.

AÑO 2009
LIBRO SOBRE INFLUENCIA DE LA RADIO
3 de julio de 2009: en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR), en San Pedro de Montes de Oca, fue presentado el libro “La radio: entre la comunicación y el poder”, obra editada por José Zepeda Varas, periodista, director Del Departamento Español de Radio Nederland y Benjamín Fernández Bogado, periodista y abogado, Paraguay.

LIBRO SOBRE PARMENIO MEDINA
27 de octubre de 2009: fue presentado el libro “La hora del Compadre”, que trata sobre el asesinato del periodista Parmenio Medina, el 7 de julio de 2001, el cual conmocionó a Costa Rica principalmente porque la víctima era muy conocida por su participación en diversos programas de radio. El espacio radiofónico “La patada”, fue uno de ellos, de gran audiencia popular. Y desde allí, con frecuencia, hacía serias denuncias. Los autores de la obra fueron los periodistas Otto Vargas y José Alberto Gatjens. El trabajo fue presentado en la Librería Universal, en Multiplaza del Este, en Zapote de San José. El texto, de 270 páginas, salió a un costo de ¢6 mil el ejemplar.

Situación actual
Actualmente en Costa Rica existen 5 grupos radiofónicos grandes: Central de Radios-Repretel, Cadena de Emisoras Columbia, Cadena Radial Costarricense, Grupo Radiofónico Omega y Prisa Radio-Multimedios Radio. También existen otros radiodifusores como las Radioemisoras de la UCR, las Pequeñas Emisoras Culturales del ICER, la Red de Radios Católicas y otras radioemisoras religiosas, culturales y comerciales más a nivel nacional.
Para el año 2012, de un total de 125 emisoras, un 21.1% de las radios de Costa Rica eran culturales, un 16.9% de contenido religioso, un 32.4% musicales y un 29.6% de contenido comercial con programación variada. De ellas, el 70% trasmiten en FM y un 30% en AM. Por su distribución geográfica, un 55% se encontraban en el Gran Área Metropolitana, y el 45% restante trasmitían desde fuera de ella.

FECHAS ESPECIALES:
17 DE MAYO: DÍA DE LA INTERNET
14 DE DICIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LA RADIO Y TELEVISION EN FAVOR DE LOS NIÑOS

Referencias:
-TI0RHU.ORG
-Un sitio para los Radioaficionados!!!
–Merayo, Arturo (2007). «La radio en Costa Rica».
–Tovar, Enrique. «Cronología de la radiodifusión de Costa Rica
-Fotografías varias de Internet.