Pueblos Indígenas de Costa Rica

Describe los 8 Pueblos Indígenas de Costa Rica y los derechos de la niñez y la adolescencia indígenas.

Los indígenas de Costa Rica son los habitantes originarios del territorio que conforma a la actual nación costarricense. Se dividen en ocho etnias distinguibles que están distribuidas en todo el país pero mayormente viven en los 22 territorios indígenas, que en teoría y de acuerdo a las leyes nacionales y a diversos convenios interestatales, son entidades plenamente autónomas capaces de tener su propio autogobierno y sistema judicial.​ Sin embargo, esto no sucede en la práctica.​ En la actualidad representan un 2,42% de la población y representan uno de los grupos minoritarios más importantes de la nación.

La institución del Estado encargada de velar por los pueblos indígenas es la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), ampliamente criticado por ser una instancia, no solo gubernamental (y por ende, no neutral) sino también dirigida y administrada por personas ajenas desde la capital, San José. Existen, sin embargo, muchas asociaciones indígenas que suelen ser más representativas de sus comunidades, como la Mesa Nacional Indígena.3​ En todo caso, la Ley Indígena de 1977 establece como representantes formales de los pueblos nativos a los consejos indígenas electos por sus comunidades y que, teóricamente, representarían una función de gobierno autónomo y de interlocutor con el gobierno central. Costa Rica fue el quinto país en suscribir el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de 1989 y el tercero de América. La Ley Indígena de 1977 también pone a nombre de las distintas tribus sus tierras a perpetuidad e ilegaliza cualquier venta, traslado o explotación de las mismas. Sus recursos naturales pueden ser explotados por el Estado con supervisión de CONAI y con la obligatoriedad de hacerlo de manera ecológicamente sostenible.

Historia
Precolombina
Existen en Costa Rica tres áreas culturales específicas para los indígenas, que cuentan con influencia triple proveniente del área mesoamericana, intermedia y del Caribe: la cultura de Nicoya, la Región Central y Atlántica y la cultura del Diquís. Las imágenes muestran artesanías tradicionales en cada una de estas regiones.

En el periodo prehispánico el territorio estuvo habitado al menos por cerca de medio millón de personas, diseminadas de manera extensa por el país y organizadas en cacicazgos estructurados con la influencia regional mesoamericana, intermedia y caribeña, lo que hace a los pueblos indígenas costarricenses bastante heterogéneos desde sus inicios.

De esta forma, es extensa y duradera la presencia nativa en el territorio costarricense, habiendo evidencias de poblamiento humano con la llegada de cazadores-recolectores hace alrededor de 12.200 años, debido el hallazgo en el cantón de Siquirres de 66 asentamientos humanos de la etnia aborigen cabécar donde se recuperaron elementos funerarios, petroglifos, basamentos de viviendas, calzadas, herramientas de piedra, alfarería, cerámica, los cuales datan del Paleoindio, constituyéndose en el sitio arqueológico más antiguo de Centroamérica.​ Es así como las sociedades indígenas fueron evolucionando de forma constante al lado de las influencias diversas que recibían de los muchos otros grupos nativos del continente; mesoamericanos en Guanacaste e intermedios en el resto del país, y se encuentra la aparición progresiva de la fabricación de herramientas de piedra en Turrialba, con presencia de puntas de lanza tipo clovis (norteamericana) y cola de pez (sudamericana), hace unos 10 000 o 7 000 años;​ la agricultura surge hacia 5000 a. C., principalmente dada por tubérculos, y para el primer y segundo milenios a. C. ya existían comunidades agrícolas sedentarias, pequeñas y dispersas;​ mientras que las artesanías principalmente en cerámica nacen con la producción de ollas, vasijas cilíndricas, platones y tecomates, decoradas con técnicas como incisos o acanaladuras, estampados y modelados, hace unos 3000 años.​

Los asentamientos también fueron variando en su complejidad de la mano con el aumento en las estructuras sociales de los cacicazgos presentes en el territorio, por lo que para el 800 d. C. y hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, se presentó un incremento en el tamaño y variedad del diseño interno de las aldeas, y las diferencias regionales se acentuaron. La presencia de numerosos cementerios, simples y complejos, obras de infraestructura masivas, diversidad de bienes domésticos y suntuarios, desarrollo de orfebrería, intercambio regional y conflictos entre cacicazgos por territorios y recursos son elementos característicos de esta época. La jerarquización social incluye individuos principales como el cacique y el chamán, y el pueblo común formado por artesanos y agricultores. El oro substituyó al jade como símbolo de rango, en especial en las regiones Central y Diquís.

Image result for pueblos indigenas de costa rica

Desde el Siglo XVI:

Con la colonización española, la floreciente sociedad indígena costarricense se vio diezmada, pues muchos de los habitantes nativos sufrieron enfermedades, esclavitud y genocidios; de manera que la mayor parte de la población se vio obligada a retroceder hacia las cordilleras del sur, en el Talamanca, lugares en los que predominan sus asentamientos hasta la actualidad.

Desde entonces, los pueblos indígenas han sufrido de marginación política, social y económica, y en muchos casos son muy pobres. Incluso han sufrido violencia policial como fue el caso del Comando Cobra, acusado de racismo y violencia contra los indígenas.

Aunque el gobierno de la mandataria Laura Chinchilla Miranda con frecuencia adujo del excelente trato que brinda el país a los pueblos indígenas y se autoproclamó como uno de los gobiernos más avanzados en la materia, activistas indígenas, dirigentes sociales y políticos de oposición cuestionaron esto y lo critican, aduciendo más bien, que existen diversas violaciones a los Derechos Humanos de los aborígenes por parte del gobierno.

En la actualidad representan aproximadamente el 2.4% de la población, muchos de los cuales mantienen su cultura, lengua y religión autóctona, en algunos casos mediante ingentes esfuerzos de distintos actores para preservarlas, aunque un cierto proceso de pérdida de tradiciones y aculturación ha sucedido en los últimos años, especialmente en ciertos sectores jóvenes. 60 % de los indígenas costarricenses viven en el cantón de Talamanca.

Desde hace 15 años se discute en la Asamblea Legislativa la Ley de Autonomía Indígena, a la cual se opone la CONAI y el Partido Liberación Nacional debido a posibles conflictos con proyectos hidroeléctricos.​

En julio de 2014 se generó un enfrentamiento violento en la comunidad indígena de Salitre, Puntarenas, donde se denunció que finqueros blancos agredieron a residentes indígenas debido a una disputa de tierras, reportándose quemas de ranchos, amenazas de violencia que motivaron la huida de familias indígenas a la montaña y bloqueo de caminos. Lo cual causó la intervención del gobierno para detener la violencia.​

Posesión de la tierra
Según el reporte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo del 2013, el 38% de los territorios indígenas de Costa Rica está en manos no indígenas. Según esta misma organización, en el caso de Térraba, un 88% de este territorio se encuentra en manos de no indígenas, y un 97% del territorio de China Kicha está en manos no indígenas.

Territorios Indígenas:

Actualmente existen 24 territorios indígenas de 8 etnias formalmente reconocidas por el Estado. ​

Territo-
rio
EtniaCantonesProvinciaIdiomaCreación
TérrabaTeribeBuenos Aires PuntarenasEspañol y

  Teribe

1956
GuatusoGuatusoGuatuso y San Carlos AlajuelaEspañol y

  Maleku

1977
KéköldiBribriTalamanca LimónBribri y

Español

1977
QuitirrisíHuetarMora San JoséEspañol1979
MatambúChorotegaHojancha y NicoyaGuanacasteEspañol1980
Abrojos MontezumaNgäbeCorredoresPuntarenasNgäbere1980
Coto BrusNgäbeCoto Brus y Buenos AiresPuntarenasNgäbere1981
Conte BuricaNgäbeGolfito y CorredoresPuntarenasNgäbere1982
UjarrásCabécarBuenos Aires San José y PuntarenasCabécar1982
SalitreBribriBuenos AiresPuntarenasBribri y

 español

1982
CabagraBribriBuenos AiresPuntarenas
Bribri y

 español

1982
TayníCabécarLimón LimónCabécar1984
TelireCabécarTalamanca LimónCabécar1985
Cabecar TalamancaCabécarTalamanca LimónCabécar1985
Bribri TalamancaBribriTalamancaLimónBribri y  

español

1985
ZapatónHuetarPuriscal San JoséEspañol1986
OsaNgobeGolfitoPuntarenasNgäbere1990
Nairi-AwariCabécarTurrialba, Matina y SiquirresCartago y LimónCabécar1991
Bajo ChirripóCabécarTurrialba y LimónCartago y LimónCabécar1992
Alto ChirripóCabécarTurrialba y Matina Cartago y LimónCabécar1993
CurréBruncaBuenos Aires PuntarenasBrunca1993
BorucaBruncaBuenos AiresPuntarenasBrunca1993
China KicháCabécarPérez ZeledónSan JoséCabécar2001
Altos de San AntonioNgobeGolfitoPuntarenasNgäbere2001
Image result for pueblos indigenas de costa rica

Referencias:

  1. Schliemann, Christian La autonomía de los pueblos indígenas de Costa Rica una contrastación del estándar internacional con la legislación nacional y su implementación Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 23 145. Volumen 23 (1), I Semestre 2012 (ISSN: 1659-4304)
  2. http://www.cr.undp.org/content/costarica/es/home/presscenter/articles/2014/07/07/naciones-unidas-llama-a-detener-violencia-en-salitre-y-a-asegurar-derechos-para-habitantes-de-territorios-ind-genas/
  3. MIDEPLAN

Un comentario en “Pueblos Indígenas de Costa Rica”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.