La formación del Estado costarricense abarca cuatro procesos históricos:
El primero, entre 1821 y 1825, es cuando se inicia el proceso constitutivo del Estado, durante el cual la mayoría de las fuerzas sociales del país participa en la construcción del nuevo proceso social que desembocará más tarde en la formación del Estado costarricense. Durante este periodo se dan hechos importantes como
-la firma del Pacto de Concordia,
-la primera constitución del país,
-la primera guerra civil (1823) y
-culmina con la incorporación de Costa Rica a la República Federal de Centro América.
El segundo, entre 1825 y 1835, se caracteriza por una fuerte pugna de poder entre los diversos actores sociales del país (sacerdotes, militares, civiles, imperialistas, republicanos). Este periodo coincide con el gobierno del primer jefe de Estado de Costa Rica, Juan Mora Fernández, cuya experiencia y gran tino en el manejo del gobierno logra controlar las fuerzas disgregadoras del poder, encarnadas en las municipalidades. La presencia de un fuerte regionalismo va a dar lugar a una soberanía fragmentada y donde predomina el dominio político de las familias influyentes de las cuatro principales ciudades del Valle Central: San José, Heredia, Alajuela y Cartago. En este periodo se darán acontecimientos importantes como la fundación de varias instituciones (Casa de Moneda, Asamblea Legislativa, Corte Suprema de Justicia, alcaldías), la autonomía de Costa Rica con respecto a la República Federal, y la anexión del Partido de Nicoya. Este proceso culmina con la Guerra de la Liga, la segunda guerra civil de Costa Rica.
El tercero, entre 1835 y 1842, coincide con las administraciones de Braulio Carrillo Colina y se caracteriza por la centralización del poder, el desplazamiento de los sacerdotes del manejo del Estado y el ascenso de los militares como fuerza resolutoria. Durante este periodo destaca
-el establecimiento definitivo de San José como capital del país, a consecuencia de la Guerra de la Liga;
-la separación de Costa Rica de la República Federal (1838);
-el establecimiento de los primeros códigos civiles, penales y de procedimientos;
-y la privatización de la propiedad que impulsa la actividad cafetalera y la convertirá en motor de la economía nacional. Este proceso culmina con el derrocamiento de Braulio Carrillo por Francisco Morazán (1842)
El cuarto, entre 1842 y 1849, será de gran inestabilidad política, con la consolidación de los militares en el poder político, convirtiéndose en jueces sociales importantes no solo en este periodo sino por el resto del siglo XIX. En este periodo ocurrirán tres golpes de Estado, dos renuncias de gobernantes y habrá cuatro Constituciones políticas, incluyendo la de 1848 que declara a Costa Rica como República. Además, la década de 1840 será la del despegue económico, cuando el café finalmente se convierte en la alternativa económica que incorpora a Costa Rica en el mercado mundial, y que también permite la consolidación de una élite dominante (la oligarquía cafetalera) que se disputa el poder político. El proceso culmina con el ascenso al poder de Juan Rafael Mora Porras (1849).
Referencias:
–Oconitrillo, Eduardo (2011). Los Tinoco, 1917-1919 (4.ª edición). San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica. p. 262. ISBN 978-9977-23-953-8.
–Oconitrillo García, Eduardo (2004). Cien años de política costarricense: 1902-2002, de Ascensión Esquivel a Abel Pacheco. EUNED. pp. 353 páginas. ISBN 9968-313-60-2. [1]
–Quirós Vargas, Claudia (1990). Historia de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. pp. 363 páginas. ISBN 9977-67-132-X.
–Rivas Ríos, Francisco (2010). Historia de Costa Rica. Tomo 2. Editorial Siermann. ISBN 978-9969-553-91-9 |isbn= incorrecto (ayuda).
–Rodríguez Vega, Eugenio (2015). Biografía de Costa Rica. Editorial Costa Rica. p. 226. ISBN 978-9977-23-922-4. Consultado el 19 de junio de 2019.
–Sáenz Carbonell, Jorge Francisco (1989). Los años de la ambulancia (1834-1838): Gallegos y la capital ambulante. Editorial de la Universidad Estatal a Distancia. p. 204. ISBN 9789977644233. Consultado el 23 de noviembre de 2015.
El período sobre el que se escribe es mucho más complicado de lo que se anota, probablemente si la segunda República se describe en 50 páginas, el período correspondiente a 1821 a 1849 ocuparía 275, cosas como el terremoto de San Silvestre que la autora no anota, probablemente influyeron en el curso de la historia más que oduber y arias juntos, para ponerlo interesante, el inicio del período legislativo aparece por primera vez en el artículo 70 de la Constitución de febrero de 1847 y no en la de 1844, donde era primero de marzo, julio y noviembre, porque se escogió esa fecha? Y el presidente el 8 de mayo a partir de la constitución de 1859, porque? Me parece que para hablar de historia alguien debería responder esas preguntas que a primera vista parecen sensillas, es triste ver historiadores que se jactan y no puede responder algo tan relevante en la historia de un país como esto
Nota: ninguna de las 2 es por una razón religiosa
Me gustaLe gusta a 1 persona
B días don José! Tiene toda la razón mucha gente se jacta de sus conocimientos y hace mofa de otros. Desde niña aprendí a ser humilde y decidí que todos los días se aprende algo nuevo y si tengo que hacer correcciones, también lo hago.
Así que como veo que su conocimiento es basto en historia,
podría enseñarme lo que sabe sobre el tema en cuestión? El tema aún le falta otros subtemas que pronto publicaré . Me encantaría que me aconsejara sobre alguna literatura para poder ahondar en el tema. Gracias!
Me gustaMe gusta