Templo Católico Nuestra Señora de la Candelaria, Venecia, San Carlos, Alajuela, 1901-1950.

Fotografía de Gustavo Flores Y.

Historia:

La colonización del actual cantón de San Carlos, tuvo su inicio durante la segunda mitad del siglo XIX, los pioneros fundadores de esta zona provenían principalmente de Grecia y Naranjo, situación que se repite casi para toda esta región y la historia del actual distrito de Venecia no difiere del resto, a excepción de la época en que se empezó a poblar pues para el caso del territorio que hoy se conoce como Venecia está acción comenzó entre las últimas décadas del siglo XIX e inicios del siglo XX.

Debido a este proceso de colonización, en lo que hoy es Venecia inicialmente hubo que voltear montaña, abrir trochas y general luchar contra un agreste territorio para luego asentarse, una vez hecho esto, se establecieron. Sin embargo las distancias eran un gran impedimento por ejemplo para asistir algún templo. Para ir a Villa Quesada, hoy Ciudad Quesada se duraban dos días ara viajar hasta Naranjo y hasta tres cuando llovía. Esta lejanía hacía imposible a sus pobladores cumplir frecuentemente con los preceptos religiosos. Debido a esto, en 1912, en un rancho pajizo propiedad de don Manuel Quesada, el Padre Moisés Salas celebró por primera vez la Santa Misa en este lugar. Se casaron cuatro parejas y se efectuó el primer bautizo, este niño llevaba el nombre de Juan Solís.

Costado de la Parroquia. Fotografía de Mapio.net.

Inicialmente esta población se conocía como “Los Caños” pero en 1922 se cambió el nombre por el de “Venecia” y en esa misma asamblea se acordó nombrar como patrona a la VIRGEN DE LA CANDELARIA y de una vez se hicieron las primeras contribuciones para comprar la imagen de María bajo esta advocación.

En 1928 se bendijo la imagen de la Candelaria y se celebró la primera fiesta patronal, aprovechando la ocasión para realizar un turno para recaudar fondos para la construcción de un templo. Es así como levantan una pequeña ermita de suelo, techo de zinc y algunas paredes de madera, “en el mismo lugar se acondicionó un dormitorio y cocina pues esto sería la primera casa cural de Venecia.

Para esta época todavía no había un sacerdote que atendiera permanentemente la pequeña ermita de Venecia, sino que esporádicamente era visitada por los sacerdotes de San Carlos y otras parroquias aledañas. Por intermediación del Pbro. Fernando Ramírez, cura párroco de San Carlos, se logró que a esta filial se le nombrara Coadjutoría Territorial. Ya para entonces se pensaba en la necesidad de edificar un templo con carácter parroquial.

Es así como, en asamblea de todos los vecinos se nombró una Junta Edificadora. El 14 de julio de 1935 el padre Ramírez, celebró por vez primer el CORPUS CRISTI y el pueblo fue tomando conciencia de la necesidad de construir un templo más digno.

En 1938 llegó a pasar una temporada a esta comunidad el Pbro. Francisco Filiberto Blanco, quien se interesó por dotar a la pequeña ermita que había, de todos los ornamentos necesarios para celebrar los Sacramentos. También por su iniciativa se acordó pagar a hacer dos camapanas a una Fábrica Alemana, pidiendo a la Fábrica que estas campanas debían traer grabado en cada una el nombre que serían el de “Carlota” en honor de San Carlos y “Candelaria” en honor de la Patrona del pueblo, la fecha, nombre del lugar. Dichas campanas se bendijeron con gran alegría y solemnidad el 12 de marzo de 1940.

Una vez adquirido el terreno fue en 1946 que se dio inicio a los trabajos de este nuevo templo bajo la dirección de don Fernando Barrantes Cordero, este señor consiguió con don León Víctor Corrales García, los planos y diseños lo que en muy buena forma los inició el señor Barrantes, construyó los cimientos y parte de la estructura de la parte de atrás del templo y por razones económicas fue necesario parar los trabajos.

Fue hasta 1960 que se celebrara la inauguración de este hermoso templo.

Interior de la Parroquia.

Arquitectura:
Es un inmueble de volumetría similar a otros templos rurales de la primer parte del siglo XX, aunque a éste, por haber sido terminado en 1960, debemos ubicarlo como un caso tardío.

Consta de dos torres al frente que definen el atrio, las torres de sección cuadrada tienen tres niveles que sobrepasan por mucho la altura de la cumbrera de la nave central y rematan en un techo de cuatro aguas, con tanta pendiente que se les pueden llamar pináculos. Cada torre tiene una ventana de arco de medio punto en cada fachada y en cada nivel.

En los costados laterales, norte y sur se encuentran dos volúmenes que contienen la sacristía de un lado y una bodega en el otro, aunque en el interior no están integrados al espacio central.

Al atrio se ingresa a través de tres arcos de medio punto sobre los cuales existe un balcón bajo un alero formado por tres semicírculos. Sobre este tapichel a nivel de la cumbrera se encuentra una torrecilla techada a dos aguas con una cruz muy delgada, sobre ella y en la fachada de la torrecilla se halla un reloj.

Posteriormente continua con la nave de forma rectangular, cuyo extremo posterior remata en un volumen formado por medio decaedro a manera de ábside.

Aproximadamente a la mitad de la nave, en ambos lados, se encuentran accesos laterales, cubiertos con techos a dos aguas.

Todos los trapícheles están bordeados por un elemento dentado de hojalata, lo que junto con el alero del balcón constituyen la única decoración exterior.

El templo tiene estructura de madera, tanto en las paredes laterales como en los techos.

Exteriormente, las paredes de unos seis metros de alto están forradas con láminas de hierro galvanizado liso de bajo calibre, a juzgar por la cantidad de ondulaciones que ha permitido.

Interiormente todo el templo está forrado con tablilla de maderas preciosas de las selvas vecinas a los cerros Platanar y Porvenir al sur del lugar. Usaron laureles, cedros, iras, etc .Destaca visualmente, el uso de tapajuntas de madera de aproximadamente 1 x 2.5 cm, en todas las uniones de la tablilla, en las columnas, cielos de las naves laterales y los arcos entre las columnas.

Los pisos de todo el templo son de mosaicos decorados que forman rombos y trapecios, los cuales cambian de diseño y color en el pasillo central y bajo las dos filas de columnas a lo largo de la nave.

Las ventanas laterales al igual que las ventanas de las torres y todas las puertas, rematan en arcos de medio punto. Las ventanas están divididas en pequeños vidrios de colores que forman una cruz en cada una.

La cubierta de todo el inmueble consiste en láminas esmaltadas.

Su entorno:
Se encuentra orientado hacia el oeste y forma parte de un conjunto que incluye la plaza de deportes al frente, la autoridad policial al costado sur de la plaza y la escuela en el otro costado de la plaza frente a la iglesia.

El templo es la única construcción de su cuadrante y se encuentra rodeado de un jardín que permite apreciarlo desde cualquier ángulo.

Declarada Patrimonio Arquitectónico el 11 de marzo del 2005 bajo decreto #32259-C, Gaceta #50.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonial Cultural.

Fotografías de varios autores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.