El puente sobre el Río Grande fue construido en 1843-1844 como parte del remozamiento de la Ruta de las Carretas, una intrincada red de vías que comunicaban San José con Puntarenas. El éxito obtenido con la exportación de café le dio al camino una febril actividad que ameritaba la remodelación de la ruta antigua, poco más que un sendero originalmente
Fotografía Blog Ratón de Biblioteca.
Este puente se conoce también como «Puente de La Garita», Más adelante al unirse con el Rio Virilla se denomina «Grande de Tárcoles».
La construcción habría ocurrido bajo la dirección del maestro de obras Eusebio Rodriguez .
Declarado Patrimonio el 30 de enero de 1975 bajo decreto #4469-C, Gaceta #20.
Los antiguos tanques de agua potable se encuentran localizados en el Barrio Los Higuerones, Distrito Cuarto del Cantón Primero de la Provincia de Alajuela.
El puente de piedra de doble arco, construido en los albores del presente siglo sobre el río Barranca, a 5 km oeste de la Ciudad de San Ramón, camino al distrito de Piedades Sur, es de sumo valor histórico y arquitectónico motivo por el cual merece ser conservado para el disfrute de las generaciones venideras.
En 1840 la zona de San Ramón empezó a ser habitada por familias provenientes de Belén, Alajuela y San José. Rápidamente se consolidó un poblado en los alrededores de la Quebrada Gata, en el sitio que llamaban el Valle del Palmar.
Después de 1885 la municipalidad de Palmares habilito un espacio localizado frente a la esquina suroeste del actual Parque Central, con la finalidad de que posteriormente se construyera un mercado permanente.
Al inicio la población trasladaba su producción agrícola a mercados de San José, Alajuela, Heredia y pueblos vecinos, pero esto se tardaba días, en el año 1885 abrió sus puertas un negocio en la comunidad de artículos de tienda, pulpería y ferretería. De acuerdo a este surgimiento del centro urbano de Palmares, se compró la propiedad frente a la ermita, para que sirviera como plaza y es de este modo que surgen las actividades más importantes como fiestas. Lo cual da inicio al desarrollo de la Villa de Palmares y hace que el Mercado se convierta en un punto importante para la venta de toda clase de productos.
El antiguo Hospital San Carlos, construido el 19 de marzo de 1946, fue declarado el 28 de noviembre de 1998, como Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica por la ministra de Cultura, Juventud y Deportes, Astrid Fischel Volio, en el gobierno de Miguel Rodríguez, pero hoy, de esta vieja estructura testigo mudo de la salud del cantón, en sus inicios, no queda nada, en su lugar, se construyó la actual sucursal de la Caja de Ciudad Quesada.
La colonización del actual cantón de San Carlos, tuvo su inicio durante la segunda mitad del siglo XIX, los pioneros fundadores de esta zona provenían principalmente de Grecia y Naranjo, situación que se repite casi para toda esta región y la historia del actual distrito de Venecia no difiere del resto, a excepción de la época en que se empezó a poblar pues para el caso del territorio que hoy se conoce como Venecia está acción comenzó entre las últimas décadas del siglo XIX e inicios del siglo XX.
Durante la tercera administración del Licenciado don Ricardo Jiménez Oreamuno (1932-1936) se destacó la necesidad, en virtud del crecimiento de población, de llevar a cabo la construcción de un nuevo edificio, para alojar la escuela de San Pedro de Poás, en Alajuela.
El 29 de mayo de 1945 en el diario oficial La Gaceta, apareció publicado el decreto del Poder Ejecutivo autorizando dar el nombre del destacado educador, Presidente de la República de Chile, don Pedro Aguirre Cerda a la mencionada escuela que oficialmente fue bautizada el 26 de mayo de 1946.
Costado Noreste de la Escuela.
El nombre de Aguirre Cerda se encuentra íntimamente vinculado al progreso de Costa Rica por haber sido el gobernante del país amigo que a gestión del señor Presidente de Costa Rica, Dr. Don Rafael Angel Calderón Guardia, dio toda su ayuda, enviando una comisión de técnicos, a fin de facilitar la implantación de los regímenes de Seguridad Social en Costa Rica.
Posteriormente, la precitada escuela se ha visto en la necesidad de ocupar otro local más amplio, siendo el edificio anterior ocupado por la Casa de la Cultura en San Pedro de Poás, aunque de propiedad de la Junta de Educación de la Escuela.
Localizado a una cuadra al Norte de la Iglesia Parroquial, en la construcción de la Casa de la Cultura fueron utilizadas partes del barandal de hierro que por muchos años se destacó en la Plaza Central, hoy Parque Central en San José (Ver Las barandas del Parque Central, Historia).
En 1890 fue construida la famosa cárcel vieja de Grecia utilizando materiales de calicanto o sea mampostería (piedra, cal, arena y cierta porción de claras de huevo), su construcción se le debe exclusivamente a Juan Vega Lizano, ésta fue derribada inexplicablemente en el año 1990.
Demolición de la Cárcel en 1990. Foto de Rodolfo Barillas.
1930. Carcel de Grecia. Fotografía de Jose Joaquín Zamora Porras, Fotos Antiguas de C.R.
Ayer y hoy ! Donde estuvo la Antigua Cárcel de Grecia hoy día hay un Parque. Fotografía de Harold Fonseca Barrantes.
Referencias:
Fotografías de Rodolfo Barillas.
Fotografía de Harold Fonseca Barrantes, José Joaquín Zamora Porras, Lisandro Barquero y Rodolfo Barillas.
La estación del ferrocarril fue el vestíbulo principal de la ciudad de Orotina durante casi un siglo, constituyéndose en un ámbito vivencial de primer orden que caracterizó y dio colorido a ese lugar y cuya memoria cultural hoy se desea preservar para las actuales y futuras generaciones.
“Desde temprana hora inundan la estación las vivanderas: Traen grandes palanganas llenas de tortillas con huevos duros, pedazos de pollo, papa, chorizo, carne molida. Se suman a ellas chiquillos con canastas llenas de frutas…”
La Estación de Orotina fue un lugar rico en contenidos históricos, vivencias cotidianas que generaron un trasfondo más allá de la simple utilidad del espacio, sitio donde tuvieron lugar acciones significativas para la comunidad.
El edificio de la Escuela de Hacienda Vieja de Orotina es un ejemplo representativo del gran auge de la construcción de escuelas rurales y urbanas de la Administración de don León Cortés Castro 1936-1940.
El diseño es obra del destacado arquitecto José María Barrantes, con un estilo neocolonial, predominante en su trabajo como profesional.
El puente ferroviario sobre el río Grande de Atenas en Alajuela, fue construido a finales del año 1900 y es representativo de una época que posibilitó el uso de tecnología importada, con la aplicación de elementos de acero apernados, remachados y otros.
La institución Escuela República de Uruguay de San Miguel de Naranjo tiene alrededor de ciento treinta años de existencia, mientras que la edificación original que la alberga conocida como “Escuela República de Uruguay”, tiene setenta y cinco años, pues fue construida entre 1937 y 1940, por la Dirección General de Obras Públicas de la Secretaría de Fomento.
Fotografía de Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
Debido a que las elecciones nacionales de 1886 se habían celebrado en Febrero, la municipalidad no pudo ejercer sus funciones durante ese período, sino que fue hasta el año 1900 cuando en mayo ya pudo contar con sus regidores debidamente nombrados.
En sus inicios la Municipalidad estuvo formada por 3 regidores hasta el año 1949 que pasó a estar integrada por 5 regidores, según la nueva constitución hasta Abril de 1990. De Mayo 1990 en adelante la Municipalidad de Naranjo se integró con 7 regidores hasta Abril del 2002. Desde Mayo del 2002 y hasta la fecha se volvió a integrar con 5 regidores.
La Municipalidad desde sus orígenes en 1900 estuvo formada por tres distritos, además de los territorios de Zarcero y San Carlos que pertenecían a Naranjo.
La experiencia de las cooperativas tabacaleras en Palmares: Por muchos años, los tabaqueros fueron objeto de gran explotación por parte de las empresas manufactureras de cigarrillos y de las compañías transnacionales, las cuales imponían los precios a los cosecheros, situación que generaba una condición de inequidad e injusticia para estos últimos.