Casa de Refugio Ojo de Agua, San Isidro, El Guarco, Cartago, 1901-1950.

Fotografía Pérez Zeledón.net.

El Refugio de Ojo de Agua es la casita que los viajeros ven a mano derecha, bajando del Cerro de la Muerte, cuando se viaja del Valle de El General hacia el Valle Central.

El valle de El General fue una de las zonas de más tardía colonización agrícola; sus poblados se fundaron en la segunda mitad del siglo XIX. Por esta época el trayecto entre San José y el valle de El Genera requería entre cuatro y cinco días de un viaje azaroso, donde no se contaba con los medios y servicios básicos con que si contamos hoy en día, como electrificación, transporte motorizado, hospitales, etc. Y como consecuencia se estaba a expensas de las inclemencias del tiempo y de los animales salvajes.

1970¨s.

Además de estas limitaciones, los colonizadores debían proveerse durante el tryecto de la alimentación básica, lo cual aumentaba su carga o algo similar para pasar las noches y guarecerse de la lluvia, que significaba además de peso extra, estar indefenso ante los inminentes peligros.

Ojo de agua que se ubicaba a 300 m Oeste de la Casa Refugio. (Fotografía La Nación).

Así las cosas, era necesaria la construcción de casas de albergue en las cuales los marchantes pudiesen pernoctar, guarecerse, descansar, etc. A pesar de que dicho decreto data de 1908, las casas de refugio se construyen en 1910-1912 bajo la administración del Lic. Ricardo Jiménez con un costo de 1.749.70 colones.

Fue designado para la supervisión de la obra Emigdio Ureña, trabajando, también como carpintero don Manuel (Lico) Elizondo, hábil con la madera. Los materiales empleados en su construcción fueron: madera, que fue cortada y beneficiada en los mismos sitios, curada y pulida por don Lico con suela y también se usó bahareque y zinc.

15 de mayo 1975 (Fotografía La Nación).

Las casas tenían un salón grande y otro más pequeño, utilizados para dormir y con piso de madera, además de una cocina y un corredor, ambos con piso de tierra. Las tres casas de refugio, “División”, “La Muerte” y “Ojo de Agua” se encuentra equidistantes una de otra, separadas por una jornada, o sea más o menos 10 y 12 horas a pie una de la otra.

Es importante recalcar que éstas casas de refugio brindaron un gran servicio a los colonizadores y viajeros hacia la Zona Sur del país, y a esto se debe que el 15 de octubre de 1974 mediante decreto #4246-C fuese declarado Monumento Nacional la Casa del Refugio de Ojo de Agua, única de las tres que se mantiene más o menos en pie, dado que a partir de la década de los 40 con la construcción de la carretera Interamericana, dejaron de cumplir su papel principal y se deterioraron rápidamente.

Referencias:

Harold Leandro C., Centro de Conservación Patrimonio Cultural. Periódico La República, 1 de diciembre de 1986.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.