Templo Católico Ermita Sagrado Corazón de Jesús, San Isidro, El Guarco, Cartago, 1901-1950.

Localizada en la Comunidad de Palmital, perteneciente al distrito San Isidro, Cantón El Guarco de la Provincia de Cartago.

El antiguo templo de Palmital Norte fue construido en el año 1953 por el maestro de obras Sacramento Romero Calderón, quien además de obsequiar el terreno donó su mano de obra. Al pasar los años y con el levantamiento del nuevo templo, el pueblo del Palmital sabiamente logró conservarlo, al igual que el órgano musical LINDHOLM abhcd, siendo hoy las principales atracciones para todos aquellos que visiten este lindo lugar. Su familia fue una de las fundadoras de Palmital y siempre estuvo presente en el progreso de su pueblo.

Sacramento Romero Calderón, Constructor de la Ermita.


El nombre de la comunidad de Palmital está referido a que en las tierras vírgenes llenas de espesos bosques era muy común el palmito. (Vargas Arrieta, 1992).

En 1943 se creó el distrito escolar en Palmital, por lo que se formó una Junta de Educación o Administrativa, quienes se organizaron para la construcción de la primera escuela en terrenos donados por la señora Josefa Calderón.

Una vez construida la escuela los miembros de la Junta se dieron a la tarea de levantar la ermita. Primeramente obtuvieron el permiso de la Curia y de este modo la construcción del pequeño oratorio se inició poco a poco con el apoyo comunal. Cada miembro de la comunidad aportaba maíz, frijoles, cerdos, las señoras preparaban biscocho, tamales, pozol, frito, que luego vendían en el turno y así recogían y aportaban para la construcción de la ermita.

Esta iglesia se construyó en la década de los 40 y la referencia registral indica “terreno de potrero dedicado a la construcción de la ermita” parte de la finca de don Sacramento Romero y donado a las Temporalidades de la Arquidiócesis de San José en 1953 (Folio Real 47917, Provincia de Cartago).

Este órgano es una reliquia de la ermita (Órgano marca LINDHOLM).

Para el año 1948 ya la ermita estaba construida. Su construcción duro entre tres a cuatro años ya que el señor Romero era muy minucioso y además tenía que supervisar la siembra y la recolección de la cabuya.
Las campanas fueron donadas por el sacerdote de la Basílica de los Ángeles, dado que se habían traído tres de España para la iglesia.
Las láminas de hierro galvanizado y los vidrios fueron comprados en Cartago así como la ornamentación.

Arquitectura:
Está construida de madera en su estructura interna y forrada en su exterior: fachadas este, norte y sur, con lámina galvanizada lisa y remaches como fijadores. Al oeste predomina la tabililla de madera, colocada en forma horizontal.

Fotografía de Roberto Fernández Morales.

Debido a un desnivel del terreno, la iglesia está montada sobre basamentos de piezas de madera de 15 x 15 cm.

La fachada sur es simétricamente igual a la norte.

La fachada posterior, al este, sobresale un módulo poligonal de tres paredes. Las dos que sobresalen a 45° en su planta, tienen una ventana cada una.

En la fachada principal, al oeste, sobresale un módulo donde está el coro y el campanario. El coro tiene una ventana rectangular y el campanario tres excepto al este. Este último está en el centro de la fachada, terminando en la torre con un techo a cuatro aguas muy pronunciadas y en la punta una cruz romana de metal.

Debajo de este módulo, se forma un corredor que en una época era sostenido por cuatro columnas de piezas de madera, forradas con lámina de hierro galvanizado lisa. Actualmente no tiene las columnas originales. La pared es de tablilla de madera, con dos ventanas y una puerta de doble hoja.

Todas las ventanas, excepto la del coro que es rectangular, tienen marcos y divisiones de lámina de hierro galvanizado lisa.

En la parte superior, tiene un arco dividido de tal forma que aparenta un sol.

La parte inferior de la ventana se divide en dos hileras de tres vidrios a cada lado y en la parte central tiene inscrita una cruz griega. En la parte inferior de la ventana la peana, sobresale del ancho de la ventana como quince cm. terminando en forma de corte de pluma.

Interior:
La planta es de forma rectangular, de una sola nave; tiene dos módulos que sobresalen del rectángulo, uno como sacristía y otro como bodega.

Todas las paredes internas están forradas de tablilla de madera, machimbrada en forma de “zócalo”, tablilla vertical hasta una altura de 1.20 m, seguido de una guarnición, formada por dos piezas de madera de 5 cm, que limitan una decoración de 25 cm, hecha de tablilla, partiendo de un rombo colocado en el medio de la base de la ventana con despliegues de “olas” hacia los lados.

La única parte sin diseño es en el ábside, específicamente en la pared del fondo, donde se inscribe un rombo con reflejos, todo arriba de la guarnición.

El cielo raso en forma de cajón en el centro, rematado con un cielo horizontal a ambos lados con un diseño simiar a las paredes, con la inscripción de rombos y reflejos en tablilla machimbrada.

El techo en general es de nueve aguas, sobresaliendo el campanario con un alero en todos sus costados, de un metro de ancho. El cielo del alero es de tablilla de madera.

Todos sus pisos son de tablas de 30 cm de ancho.

En su interior no está pintada, solo barnizada. En el exterior en la zona donde se ubica el zócalo ésta pintada de color café y el del inmueble de color blanco.

Declarada Patrimonio Arquitectónico el 14 de mayo del 2001 bajo decreto #29467-C, Gaceta #91.

Referencias:
Centro de Patrimonio Cultural, Cartago (Monografía de la Escuela Josefa Calderón, elaborada por Luz Mary Vargas Arrieta y entrevistas realizadas a los miembros de la comunidad: José Campos, Ernestina Romero, Carmen Cordero, Carmen Fuentes y Juana Tames, Rocío Ortega (esta última precursora de la protección y conservación de la ermita.
Descripción Arquitectónica por Ana Jenny Rodríguez, funcionaria del Centro de Conservación.

Fotografías Antiguas del Guarco, Página de Facebook.

Fotografía de Roberto Fernández Morales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.