Capilla y Tumba de Monseñor Víctor Manuel Sanabria, San Rafael, Oreamuno, Cartago, 1901-1950.

Fotografía de Eman Bonnici.

La Capilla de San Rafael de Oreamuno de Cartago, reposan los restos del Benemérito de la Patria, Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, Obispo de Alajuela y Arzobispo de San José.

Esta Capilla y tumba poseen un significado afectivo para la comunidad cartaginesa, dado que rinde homenaje a un personaje de gran trascendencia en la historia nacional.

La capilla se ubica al costado Este del Cementerio de San Rafael de Oreamuno, Cartago.

Monseñor Víctor Ml. Sanabria Martínez.

Historia:
Según investigaciones hacia 1890, los abuelos de Monseñor Sanabria habían erigido una pequeña iglesia en el mismo sitio que hoy ocupa la actual ermita en la que yacen sus restos mortales, la cual fue destruida por el terremoto de Santa Mónica en 1910.

Primeramente Monseñor había pedido ser sepultado en el cementerio de San Rafael, pero en 1943, se dispuso hacer esta ermita con tal propósito, por lo que tanto la Iglesia, como el pueblo y el gobierno contribuyeron para construir la actual capilla.

La capilla fue construida en 1943 bajo Decreto No. 45 de la Ley No. 7018 Norma con rango de ley, publicada en el Alcance No. 22 a la Gaceta No. 247, del 26 de diciembre de 1995.

Interior de la Tumba de Monseñor (Fotografía La Teja).

Materiales usados:
Paredes de ladrillo y varilla con columnas de concreto, pisos de mosaico y lápida de mármol.

Es una sencilla capilla de una sola nave de forma rectangular, de 7.50 m de ancho y 35m de largo aproximadamente. El Presbiterio se ubica en el costado sur.

Los pisos son mosaico con un motivo ornamental en forma de cruz en el centro del inmueble, imitando una alfombra.

Las paredes son de un espesor entre 12 a 15 cm, lo cual hace suponer que son de concreto armado o de ladrillo.

El cielo raso es de playwood sobre una estructura de madera. El techo es de dos aguas con estructura también de madera.

En el presbiterio se ubica la tumba de Monseñor Sanabria. En una placa de mármol se indica la fecha de nacimiento y muerte del arzobispo.

En cuanto a la fachada se denota una ornamentación sencilla de un solo cuerpo, rematado con un campanario. Por medio de pilastras de cuerpo se divide en tres paños. En el paño central se ubica una puerta (acceso principal) con un arco de medio punto.

Este cuerpo está separado del campanario con una cornisa. Sobre este cuerpo se ubica una espadaña, como remate del techo a dos aguas, donde además se localiza el camparil. En los remates se ubican dos copones. La fachada se ubica al este.

En los laterales de la capilla se registran tres ventanas de arco de medio punto.

Los colores exteriores de la capilla son el blanco hueso y los detalles grises. El interior está pintado de blanco. A su alrededor posee una reja soportada por columnas de cemento.

En 1978 la Capilla es remodelada ya que para esa época se encontraba abandonada y en muy malas condiciones.

Ver también: Biografía de Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martinez.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural, Cartago.
Investigación: Arq. Elena Troyo Vargas
Recopilación: Hist. Sonia L. Gómez Vargas.
Diseño y Montaje, Ana Jenny Rodríguez Sandoval, 2001.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.