Para hablar del Barrio Otoya tenemos que hablar del que dio origen al nombre de este lugar, Francisco Otoya Seminario, quien nace en la Provincia de Paita, Perú aproximadamente en el año 1859. Hijo de Jacinto José González de Otoya y Sánchez Navarrete y Maria Manuela De La Concepción Seminario Enriquez. Su esposa Magdalena Ernst Engelmeyer.
El matrimonio Otoya Ernest procreó seis hijos: Napoleón, Andrés, Luisa, Amalia, Francisca y Teresa.
Francisco Otoya Seminario llegó a Costa Rica en la década de 1870. Luego de adquirir una finca lindante con el río Torres, al noroeste de San José, decidió establecerse en la ciudad, en lo que por eso empezó a ser conocido como “el potrero de los Otoya”, sitio al que se entraba por la llamada callejuela de Puerto Escondido. Dicha finca fue dedicada a la cría de caballos de carrera y a ganado lechero, así como a la siembra de café, hortalizas y frutales.
Fallecido Otoya, en 1899, fue su hija Amalia quien junto a un par de empresarios vio las posibilidades de urbanización que se abrían para ese terreno, dada la reciente experiencia del emigrante francés Amon Fasileau-Duplantier.
Por eso, ubicado en el distrito Carmen de San José, el barrio Otoya es en gran medida una continuación hacia el este del barrio que Amón desarrollara en la zona, a partir de 1892. Así, desde 1907, se dio continuidad a las avenidas 7 y 9, así como a las calles 9, 11 y 13, confinadas todas por la ribera del río Torres; creando un sereno rincón josefino que, desde el principio, se distinguió por recibir en sus predios a familias provenientes de la burguesía comercial y a algunos adinerados de viejo cuño, pero todos singularizándose allí por la alta calidad de la arquitectura de sus señoriales viviendas. La ladera del río –que se convertiría en el Parque Zoológico Simón Bolívar– le brinda a las calles de este barrio una acogedora sinuosidad que no poseen otros ensanches urbanos.

Barrio Otoya se caracteriza por la arquitectura particular de sus edificios y viviendas, una arquitectura ecléctica, con rasgos victorianos y neocoloniales. En este barrio encontrará lugares muy particulares como la “Embajada de México” o la “Casa Amarilla”, sede del ministerio de relaciones exteriores. Los “Apartamentos Interamericanos”, el edificio de los “Apartamentos Jiménez” a un costado de la Casa Amarilla, todo un ícono de Barrio Otoya, el Centro Cinematográfico, el Zoológico Simón Bolivar y la famosa “balaustrada”.
GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS DE Maritza Cartín E.




























Sector de Barrio Otoya:
El Barrio Otoya se encuentra ubicado al noroeste de la provincia de San José, este es conocido por ser una continuidad hacia el este del conocido Barrio Amón.
Referencias:
Investigación de Mi C.R. de Antaño (MCE).