Su historia se inicia cuando a finales del siglo XIX, el español don Juan Aranjuez se radicó en este lugar, adquirió una finca que años después vendió a don Bernardo Soto quien decidió dividirla en lotes y ponerlos a la venta, en un principio estos fueron adquiridos por nacionales y extranjeros, principalmente de la clase burguesa.
La historia del Barrio Aranjuez está ligada al desarrollo socio-económico de la ciudad de San José, nuestra capital. En el siglo XIX, dentro de los límites originales del Barrio Aranjuez, se fundaron la Estación del Ferrocarril al Atlántico, la Aduana Principal, la Casa de la Moneda, los tanques de captación de agua, el Hospital Calderón Guardia y la Iglesia Santa Teresita. Actualmente, todas estas edificaciones forman parte esencial del patrimonio histórico de Costa Rica.






Un hecho histórico relevante, en la historia de Costa Rica y el mundo, tuvo lugar en el Barrio Aranjuez. La primera planta de energía eléctrica, inaugurada el 9 de agosto de 1884, fue construida en el Barrio Aranjuez, en la esquina suroeste del Hospital Calderón Guardia. Con esta iluminación, que consistía en 25 postes de luz, San José se convirtió en la tercera ciudad en el mundo y la primera en Latinoamérica en tener electricidad, antecedida solamente por París y New York.
Luego en 1925 se adquiere un terreno a don Bernaldo Soto hacia el lado norte, colindando con el río Torres y se construye la Escuela República de México, la cual hasta la fecha perdura en el lugar incluyendo no solo escuela sino también Colegio. Esta escuela es una de las más antiguas de la capital josefina.
La actual iglesia de Santa Teresita se construyó en 1930, con ayuda de toda la comunidad mediante donaciones, turnos y rifas. Por su belleza y ubicación, la clase media y alta la escogió para realizar, bautizos, primeras comuniones, matrimonios y funerales.
En 1942 durante el Gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia se creó la CCSS, se construyó el Hospital Calderón Guardia; que años más tarde se amplía en el terreno donde operó en un principio el ICE hasta 1973. En 1956 abrió las puertas el Cine Aranjuez, dándole una nueva vida al barrio, también por esos años se construyó el nuevo edificio de la Escuela República de México, luego el Polideportivo.
A principios de los años 60, llegó el padre Álvaro Solera a la iglesia Santa Teresita, quien tuvo la gran capacidad de unir a los jóvenes, no solo de Aranjuez, sino también de Escalante, la California, Amón, Otoya y de otros lugares circunvecinos. Se construyó el Ateneo Domus Dei con gran cooperación de los vecinos, donde se celebraron innumerables actividades sociales y bailes con Paco Navarrete, Los Alamos y Cyros Cabezas, el panameño Lucho Azcárraga, Alberto Vásquez y los Tres Reyes, para citar algunos. En esta época el Padre Solera junto con José María Junco, organizaban las actividades de Semana Santa, que eran un éxito por su elegancia y gran participación de feligreses que acudían a ver las famosas procesiones de Santa Teresita.
Con los años, el barrio se convirtió en una zona más comercial y de servicios, negocios que fueron desplazando a pequeñas empresas familiares como las pulperías La Estrella de Aranjuez, La Puerto Arturo y la de Chepito, la carnicería de Narciso y Beto, las verdulerías de Talí y Joseana, la Botica Aranjuez, el Bar Caracas, la Barbería de Juancito, la tiendita de Doña Flory, los salones de belleza de Bordallo y Doña Odilie, entre otros.





























Referencias:
- José Francisco Bolaños Arquín
Administrador de negocios y profesor universitario
Josebolarquin@yahoo.com - Fotografías de Maritza Cartín
- Investigación Mi C.R. de Antaño.
Buenas , me pueden ayudar con datos sobre el Padre Alvaro Solera , tengo la duda si èl llegô a esa Iglesia en 1950 o 1960 y si esa fue la primera parroquia en la que èl estuvo, porque sè que luego se fue para la Iglesia el Carmen de Heredia , y ademas el Salôn Ateneo en que año se construyó? Gracias Saludos me gusta mucho la Historia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenos días Olman! Aquí le tengo la información solicitada.
Solera Borbón, Álvaro. Nació: 05/05/1930. Hizo sus estudios en el Seminario Central de San José. Ord. Pbro. 17/12/1955, Arquidiócesis de San José. Cura Párroco de Santa Teresita del Niños Jesús por varios años (1961-1971). Ex capellán del Cuerpo de Bomberos. Terciario de la Orden del Carmelo. Capellán del Iglesia El Carmen de Heredia (por muchos años). Residente en San Pablo de Heredia hasta su trágica muerte el 25/03/2000.
Espero le sirva. Saludos!
Me gustaMe gusta
Olman, la Iglesia Santa Teresita se contruyó en 1930 y el Salón Ateneo se construyó en la década de los sesenta. Saludos!!!
Me gustaMe gusta