Mercado Municipal de Orotina, Alajuela, 1901-1950.

La importancia de los mercados como sitios de intercambio se remonta a la América precolombina donde generalmente eran lugares abiertos donde se desarrollaban las actividades comerciales y sociales necesarias.
Posteriormente con la influencia española, se ubicaron los mercados en la Plaza Mayor, principal elemento configurador del paisaje urbano y núcleo generador de la ciudad, ya que además de la circulación de mercancías se concretizaban actividades esenciales de la comunidad, tanto de orden cívico como religioso y recreativo.

En Costa Rica la tarea de construir “mercados municipales” surgió en el país a finales del siglo XIX para satisfacer medidas de saneamiento y ornato, dándose entonces el proceso de sustitución de plazas de mercado abiertas por mercados municipales techados y especialmente delimitados.

El Mercado de Orotina inició su construcción en 1914 pero desde 1912 existía la iniciativa por parte de la Municipalidad para solventar la necesidad de tener un espacio que respondiera a los requerimientos de la creciente actividad comercial del lugar y otras zonas aledañas como San Mateo y Puriscal.

En el año 1914 durante la administración del Lic. Alfredo González Flores se publicó el siguiente Decreto:

“Autorizar a la Municipalidad del Cantón de Orotina de la Provincia de Alajuela para contratar un impresito por la suma de quince mil colones a un interés no mayor del 12% anual con la garantía de sus rentas que fueren necesarias. Dicho impresito se invertirá en la construcción de un edificio para mercado en la Villa de Orotina.”

Los planos del Mercado fueron ejecutados por Alfonso Iglesias, sin embargo al no ser adjudicada la obra, se iniciaron “dos galerones” destinados a mercado para esa Villa bajo la supervisión del jefe político de entonces. Posteriores transformaciones dieron como resultado el actual inmueble.
A partir de entonces, el Mercado fue el eje de la actividad comercial y la vida social, siendo el sitio cotidiano de encuentro para la gran mayoría de los orotinenses, núcleo de vida comunitaria que ha convivido con el pueblo por los últimos 100 años.

Resultado de imagen de fotos del mercado municipal de Orotina, Alajuela
Fotografía de Foursquare.

Desde sus inicios, el Mercado de Orotina fue un espacio semiabierto que colinda por su fachada sur con una plaza que en primera instancia se utilizó como retén para que los usuarios dejaran sus caballos mientras frecuentaban el Mercado. Hoy día ese espacio se ha constituido en un complemento urbano de primer orden que equilibra las actividades dentro y fuera del mercado, además de que funciona como parada obligada de buses y busetas que transportan a los usuarios del mercado y sus comercios aledaños.

El Mercado se construyó a partir de un piso de cemento chorreado sobre el que se levantó la estructura de cubierta en madera, lo delimitaban barandas también de madera al natural con tablones dispuestos verticalmente de más o menos 2.5 metros de alto. Los accesos era a través de portones de madera, internamente no existían divisiones por lo que se utilizaban tarimas móviles para colocar y exhibir producto

Resultado de imagen de fotos del mercado municipal de Orotina, Alajuela
Orotina Online.

Descripción Arquitectónica:
El lenguaje arquitectónico acusa influencia de la Arquitectura Anglocaribeña, la cual se introdujo en nuestro país por dos vías: la llegada de la empresa multinacional United Fruit Company al litoral Atlántico en las últimas décadas del siglo XIX. Segundo, la introducción en nuestro país de catálogos de arquitectura, mobiliario, etc. provenientes de las principales ciudades de Europa y Norteamérica.

  1. Se utilizó en su construcción madera de la zona como laurel negro y corteza de venado para desarrollar la estructura primaria o de soporte y la estructura secundaria o de cierre.
  2. El diseño estructural del inmueble refiere a las construcciones de almacenes, galerías y salas para exposición propias del siglo XIX, cuando la ingeniería realizaba importantes avances en el campo del diseño estructural y se experimentaba con nuevas tecnologías para la construcción.
  3. Se diseñaron monitores para provocar ventilaciones cruzadas y por inducción, muy apropiadas para climas calurosos y húmedos.
  4. Se utilizaron aleros y antealeros como ajuste climático de la edificación para protegerla tanto del sol como de la lluvia intensa.
  5. Se incorporaron materiales y procesos constructivos propios de la realidad comercial que vivía el país a través del intercambio que propició la economía del café: cemento, hierro, madera aserrada y torneada, clavos y tornillos.
  6. La técnica del trabajo de la madera muestra diseño de volutas, toros y escocias en algunos capiteles, columnas con bordes a 45 grados, los cuales lucen acabados policromos.

Declarado Patrimonio Arquitectónico el 15 de mayo del 2002 bajo decreto #30367-C, Gacet #92.

Para el 2018 el Centro de Conservación Patrimonial concedió 150 millones de colones provenientes del Certamen Salvemos Nuestro Patrimonio Histórico Arquitectónico 2018 para hacer una remodelación completa a este icono lugar de los orotinenses.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonial.

Periódico La Nación.

Video de Marciano Molina Vindas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.