Escuela Juan Ramírez, Tobosí, El Guarco, Cartago, 1901-1950.

En 1563 el conquistador Juan Vásquez de Coronado fundó en el sitio (El Guarco) la primigenia ciudad de Cartago. Este asentamiento fue conocido como la Ciudad del Lodo por las constantes inundaciones que realizaba el Río Reventado.

El pueblo de Tobosí se caracterizó desde sus inicios por una alta concentración indígena. Se tienen noticias de que en 1569 se realizaron las primeras encomiendas de indios en región (reparto) y para 1751 ya existían en Tobosí unas 14 casas formando cuadrantes.

El 4 de noviembre de 1825 Tobosí se constituyó en un pueblo del distrito de Cartago, que a su vez formaba parte del Departamento Oriental, uno de los departamentos en que se dividió en aquel entonces el territorio nacional.

Actualmente Tobosí es un distrito del cantón de El Guarco, Provincia de Cartago, se localiza a una distancia de 25 km de la ciudad de San José.

Escuela de Tobosí:
En 1861 Félix Mata Valle gestionó ante las autoridades pertinentes, la imposición de un impuesto a los indígenas, con el cual poder construir una escuela pública en Tobosí. Tres años después ya se contaba con un terreno para la edificación del centro escolar y para 1866 ésta se hallaba en construcción. Luego de transcurridos 21 años (1885) se nombró la primera Junta de Educación.

El primer inmueble dedicado al centro escolar se localizó en el sitio en donde estuvo antiguamente el Cabildo Civil y consistía en una pequeña aula de unos 5 x 6 metros. Esta escuela sufrió serios destrozos con el terremoto de 1910, muy posiblemente debido a que fue construida en adobe.

Hoy día la propiedad en donde se instaló la primera escuela pertenece a Juan Serapio Aguilera.

En 1917 se compró en 275 colones un nuevo terreno para la escuela, esta compra representa una parte de la actual propiedad; pues con el paso del tiempo se fueron adquiriendo terrenos aledaños, con la finalidad de ampliar el espacio físico del centro escolar.

Según los miembros de la Junta de Educación de Tobosí, es muy posible que desde finales de la década de 1910, se hubiese construido en el sitio otra escuela y que subsistiera hasta 1930. Esta apreciación tiene como base las indagaciones obtenidas, a través de las personas de mayor edad de la comunidad; en vista de que las actas de la Junta de estos años fueron quemadas por un director anterior.

Durante la administración de León Cortés Castro (1936-1940) se logró el compromiso del Presidente para la construcción de una nueva escuela y se dice, que el mismo Cortés efectuó una visita a la comunidad para supervisar el sitio donde se edificaría.

El diseño del inmueble es de influencia victoriana, construido en madera y posiblemente sus planos fueron realizados en San José por la Dirección General de Obras Públicas. Todos los materiales de construcción fueron donados por el Gobierno y presumiblemente el maestro de obras fue Domingo Ramírez.

Las bases de la edificación fueron colocadas por Marcelino Alvarado, Aploniano Piedra y Manuel Piedra. Así mismo, se empleó mano de obra local en los trabajos de construcción de la misma.

Juan Ramírez Ramírez.

La edificación estaba lista para ser inaugurada en 1940 y se pensó bautizarla con el nombre de Manuel Piedra Quirós. Con este nombre se quería honrar a una de las personas que más se preocupó por la educación en Tobosí. Sin embargo, un hecho trágico hizo cambiar esta decisión, cuando Juan Ramírez intentó rescatar a un niño, que se estaba ahogando en un río, con tan mala suerte que fallecieron ambos. Esta situación causó hondo pesar en la comunidad y la acción heroica de Juan Ramírez, determinó que la nueva escuela llevara su nombre.

Cuando se inauguró la escuela, esta poseía un amplio terreno, cubierto de sembradíos de maíz y frijoles, que con el paso del tiempo fueron sacrificados, con el objetivo de ampliar la planta física del centro escolar.
En sus inicios contaba con tres aulas, dos de las cuales eran separadas por una pared plegable, que al retirarse dba paso a un salón de actos. Esta particular forma representó una innovación en el aprovechamiento del espacio, que se aplicó en algunos centros escolares rurales durante las décadas de 1930 y 1940.. Ejemplos de ello son las secciones antiguas de las escuelas de San Jerónimo de Moravia, el Rosario de Naranjo, Pedregoso de San Isidro del General, San Diego de Tres Ríos y San Isidro del Guarco.

Busto del héroe Juan Ramírez Ramírez y a quien se debe el nombre de la Escuela de Tobosí. (Fotografía Antiguas El Guarco, William Piedra Cerdas)

Arquitectura:
La edificación es de un solo nivel y presenta una estructura de madera, con paredes externas en láminas de metal, imitando tablillas, Una acera perimetral de 0.50 cms de ancho la circunda. Posee una zona verde que la rodea y un muro como de 1.60 m de alto que la separa de la acera pública.

Con un diseño simétrico de influencia victoriana se ubica frente al costado norte de la Plaza de deportes de la comunidad.
El acceso principal lo da una puerta de doble hoja con un montante de rejillas, ubicada en un pequeño corredor aporticado, en el cual se localizan seis columnas sencillas de madera torneadas, no existe barandal con balaustrada, auque es posible que en sus orígenes lo tuviera.

Las paredes externas son de hierro galvanizado imitación tablilla con un pequeño zócalo de ladrillo de unos 30 cms de alto. En la pared de la fachada principal se observan cuatro ventanales grandes a cada lado de la puerta principal, son de tipo guillotina con ocho cristales de unos 30 x 20 cms. El ventanal que da a la dirección de la escuela posee una sencilla verja de protección.

En los laterales de la edificación no existen ventanas. En la parte posterior se aprecia un corredor cubierto a todo lo largo del inmueble, sustentado por seis columnas sencillas de madera. Este corredor da a un amplio patio cementado y a las nuevas ampliaciones de la planta física. En los dos extremos del corredor se instalaron jardineras en block, no originales, que están en abandono.

La fachada posterior posee cuatro puertas dobles y cinco ventanales, similares a los ya descritos. Las puertas permiten el ingreso a las tres aulas y a la dirección.

Tanto los pisos del pórtico de entrada como los del corredor trasero son de mosaico amarillo y rojo, en diseño geométrico.

La cubierta es de zinc a cuatro aguas, sobre una estructura de cerchas en madera. Los cielorrasos son de tablilla viscelada.

El predio inmediato de la vieja casona lo constituyen las otras instalaciones del centro educativo, que como ampliaciones han sido agregadas con el correr del tiempo, ante las necesidades de espacio de la escuela. Así encontramos secciones en madera, block y prefabricado.

El entorno que rodeaba la escuela al momento de la inauguración estaba compuesto por una serie de viviendas de adobe, bahareque y ranchos; además, de las zonas de cultivos de subsistencia de estas familias.

Declarada Patrimonio Arquitectónico el 26 de enero del 2000 bajo el decreto #28394-C, Gaceta #18.

Referencias:

-Inspección efectuada por:
Eduardo Chinchilla Valenciano. Atlas Cantonal de Costa Rica. Editorial IFAM, San José, Costa Rica, 1987.
Entrevistas a varios miembros de la comunidad como Ovidio Granados Segura, Supervisor de Escuelas, José Núñez Sanabria (Asistente del Supervisor), Carlos A. Rojas Zúñiga, Celia Ramírez, Marta Felicia Ramírez, Iveth Aguilar Solano, Ángel Ramírez Ramírez y Macedonio Alvrado.
Historiador Carlos Manuel Zamora Hernández, Centro de Patrimonio.

-Fotografías de Fotos Antiguas del Guarco, William Piedra Cerdas. Página de Facebook.

-Otras fotografías de Internet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.