En una publicación antigua (Los Cinco rostros de lo que hoy es el Teatro Mélico Salazar) describo con más detalle las importantes edificaciones que hubo en esta esquina y que nos han dejado un destello de nuestra historia. Sin embargo, el tema de esta publicación es referente a uno de los últimos usos que se le dio a la mencionada esquina y nos referimos a la Escuela Juan Rafael Mora.
La primera Escuela Juan Rafael Mora:
La primera Escuela Juan Rafael Mora se ubico en el sitio donde hoy se encuentra el Teatro Popular Mélico Salazar, con un rico pasado, la esquina noroeste de la intersección formada por la Calle Central y la Avenida Segunda de San José.
Fue en las sucesivas administraciones liberales que el edificio en ese momento ocupado por el Cuartel, adquirió una nueva y modesta arquitectura, que en la fachada eliminó el balcón de madera y agregó molduras neoclásicas en los remates; permeó los muros con mirillas, puso láminas de acero en las ventanas superiores y fortines sobre la muralla.
Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que aparecieran en la prensa quienes advertían del peligro de tener un cuartel en pleno centro urbano, por el riesgo que entrañaban el material bélico y los explosivos ahí almacenados.
Por esa razón, durante la primera administración Jiménez Oreamuno, incitado por el mismo presidente, el Congreso de la República decidió donar el transformado edificio a la Junta de Educación de San José, en enero de 1914. El cuartel, por su parte, se trasladó a la estratégica posición mencionada, en el ala este de la Penitenciaría Central, que se acondicionó para ello.
En febrero de 1914, la Revista Pandemonium comentaba así una importante decisión urbana del presidente Ricardo Jiménez Oreamuno (1910-1914):
“La cultura de este pequeño país, en donde los problemas más complicados y apasionantes se resuelven invariablemente de modo pacífico, ha ganado una nueva y hermosa partida en su lucha contra las fortalezas en donde acostumbra encastillarse el pasado soberbio y ridículo.
“Tocóle esa gloria al Gobierno de la República, que, inspirado en muy sanas ideas, trasladó el cuartel llamado Principal, situado en punto muy céntrico de San José, al Panóptico (…) que está fuera del perímetro donde se extiende la población.
“Pero más que por esto es de celebrarse la traslación (…), porque el local donde ayer se amontonaban instrumentos de destrucción se convierte ahora en una colmena de trabajo fecundo, de donde miles de abejillas saldrán zumbando alegremente para trasfundir la miel de la vida a todos los órdenes de actividad, que constituyen la maravillosa red del progreso.
“Salida del vientre del monstruo, la nueva escuela será timbre legítimo de nuestra cultura”.
Convertido en Escuela:
Mientras tanto, la junta educativa convertía el viejo inmueble en la Escuela Superior de Varones Nº 2; abriéndole ventanas en los muros del primer piso y transformando en balcones las del segundo nivel, brindando así más luz y ventilación a los departamentos, convertidos en aulas para unos 500 niños capitalinos.

Por último, en julio de aquel mismo año, y aprovechando el centenario del natalicio del Héroe Nacional, la administración González Flores (1914-1917) concretó el histórico cambio de función del fortín, al bautizarlo oficialmente con el nombre de Escuela Juan Rafael Mora Porras.
Trasladan la Escuela Rafael Mora:
El 30 de setiembre de 1927 en un lote situado al norte del Paseo Colón se puso la primera piedra, llamada «la piedra fundamental de la escuela Juan Rafael Mora» llevándose a cabo un desfile que se inició en el Parquecito de la Iglesia de la Dolorosa, continuando por la Calle Alfredo Volio y luego por la Avenida Fernández Güell finalizando en el lote donde ahora está construida la escuela, el señor presidente de la Junta de Educación de San José de aquel entonces Lic. Ricardo Solís Molina dio un discurso para finalizar la actividad.
El 21 de febrero de 1930 se firma el contrato para levantar el nuevo edificio de cemento armado. Y es para marzo de 1935 que se inaugura la Escuela Juan Rafael Mora para iniciar nuevo curso lectivo. Para este acto de inauguración se invito al secretario de educación pública, Teodoro Picado, al ex presidente de la República, señor Cleto González Víquez entre otras personalidades.
La escuela fue famosa, no solo por el nombre que llevaba, sino por la gran cantidad de actividades que organizaba, sus cierre de curso a final de año eran conocidos, y eran invitados a estos gran cantidad de personalidades del gobierno y la comunidad, los bailes, bingos, exposiciones de artes, musicales y obras de teatro.






El Salón de actos lleva el nombre de la famosa soprano Zelmira Segreda de Capella, esposa del Ingeniero Enrique Capella.
Un dato curioso es que el Sr. Florentino Castro Soto un cafetalero importante de ese entonces, donó parte de sus terrenos para construir un acceso al lado sur de la escuela para que la escuela tuviera salida al Paseo Colón y de ahí el nombre de esa calle «Pasaje Florentino Castro». Además una de las aulas del centro educativo lleva el nombre de Florentino Castro, como un recuerdo de su obra.
Referencias:
Escuela Juan Rafael Mora Porras, San José (Página oficial).
Blog Escuela Juan Rafael Mora Porras (página en Facebook).
Fotografías de varios.
Periódicos Antiguos de C.R.
Investigación e imágenes de Mi C.R. de Antaño, MCE.