Balneario Ojo de Agua, Belén, Heredia.

Centro de recreación, inaugurado en la época de la Presidencia de la República del Sr. Ricardo Jiménez Oreamuno, entre los años 1932-1936 y cuenta con 75 años de existencia. Es el balneario de mayor tradición en Costa Rica. Desde agosto del año 2009, el INCOP retomó la Administración de este centro recreativo, luego de haberlo dado en concesión por casi tres años. Otros sitios de recreación es el Parque de patinaje y el Polideportivo.

En el año 1952, los trabajos avanzaban aceleradamente para concluir la obra del conocido Balneario de Ojo de Agua e inaugurarse en diciembre de ese mismo año. La historia de esta naciente de agua y su utilización, se inicia a finales de los años veinte y en la primera mitad de los treinta del siglo pasado ante la necesidad de abastecer de agua potable a la ciudad de Puntarenas; se toma la decisión de aprovechar este caudal y se construye la tubería hasta la ciudad porteña, logrando solucionar el problema a los lugareños.

Cuando iniciaron los trabajos, se depositó piedra en la quebrada para facilitar las labores, formándose una pequeña poza que aprovechaban los trabajadores para bañarse al concluir la jornada. Así las cosas, los fines de semana llegaban con sus familiares y vecinos a pasar el día llevando sus almuerzos. El Ferrocarril Eléctrico al Pacífico era el encargado de administrar y darle mantenimiento a la tubería y distribución de agua a Puntarenas. Luego de un crecimiento en la popularidad del lugar, construyeron un muro de 2,5 metros de alto dentro de la quebrada con el propósito de agrandar la poza y cobrar una cuota de ingreso para recuperar la inversión y a su vez darle mantenimiento y protección a toda la infraestructura.

Pasaron unos 20 años y sus visitantes continuaba en aumento, por lo que la Administración del Ferrocarril, le encomendó al ingeniero civil Francisco Bolaños Varela, quién laboraba en la Institución, la construcción del Balneario de Ojo de Agua. Al no contar el Ferrocarril con personal de experiencia en este tipo de construcción, se recurrió a la cuadrilla de Escobar, compuesta por ocho trabajadores, encargado del mantenimiento de vías, con un excelente capataz llamado Marcos Arroyo, experto en albañilería y alcantarillado y tres ayudantes para un total de 12 funcionarios, personas valiosas a quienes se les acondicionó un salón para que vivieran en el lugar.

Para su construcción no se utilizó maquinaria pesada, se recurrió a dinamita, pico, pala y carretillos. La piedra fue traída de Dantas, la arena de Caldera y los otros materiales de San José. El Ing. Bolaños viajaba en tren que salía a las 8 am de la estación del Pacífico hasta San Antonio de Belén y de ahí se iba caminando hasta el lugar. Igual recorrido hacía de regreso para tomar el tren de las 2 de la tarde hacia San José. Llegó diciembre de 1952 en que se inauguró en su primera etapa, un gran acontecimiento para la época ya que era la primera vez que se contaba con un lugar de esparcimiento que generaba confianza por su agua fresca, cristalina y rotación permanente.

Cuando abrieron las compuertas para llenar las piscinas, hubo gran satisfacción por parte de los trabajadores y presentes, al ver que funcionaba según lo planeado y con la salida del agua en forma simultánea se fue formando el lago como una nueva atracción. A partir de esa fecha, Ojo de Agua se convirtió en un lugar de reunión e inolvidables recuerdos, principalmente para las anteriores generaciones. Un sitio de entretenimiento, de unión familiar, reunión de amigos, paseos de escuelas y colegios, de conquistas donde nacieron muchos amores y por supuesto sin olvidar las tardes bailables en el Salón el Palenque los fines de semana.

Desde agosto del año 2009, el INCOP retomó la Administración de este centro recreativo, luego de haberlo dado en concesión por casi tres años. Actualmente, se encuentra en un nuevo proceso para concesionarlo. La mayor fortaleza de este lugar es el ambiente conservacionista, constituido por un caudal de agua 100% natural el cual procede del acuífero de Barva y abastece las cuatro piscinas. Este caudal por su flujo continuo, permite que el agua de las piscinas cambie constantemente manteniendo así un alto nivel de higiene e inocuidad.

El promedio de asistencia mensual durante el primer semestre del año 2010, fue 15.200 personas. Sin embargo, se espera un aumento en el nivel de asistencia, una vez que el nuevo concesionario implemente los servicios de restaurante, lanchas y atracciones para niños y adultos. La recaudación durante el primer semestre del 2010 ascendió a ¢123,45 millones de colones, de los cuales se trasladaron a la Municipalidad de Belén un total de ¢11.33 millones de colones por concepto del 10 % sobre la entrada general y del adulto mayor. Actualmente, se promueve una campaña de conservación y embellecimiento de las áreas verdes y del entorno natural, con ayuda de los visitantes la cual ya empieza a dar sus frutos.

Galería:

Referencias:

-Sitio web de Incop (www.incop.go.cr. )

-Fotografías varias de Internet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.