Escuela/Colegio República de México, Barrio Aranjuez, San José, 1925.

1930. Fotografía Jorge Arturo Vindas.

Para poder ubicarnos en la apertura de esta institución tenemos que saber un poquito sobre la formación del Barrio Aranjuez, ya que ambos están en una misma ubicación geográfica.

Al retroceder a los primeros años del siglo veinte, nos encontramos con una finca de café y una gran extensión de potreros que se extendía desde las inmediaciones del Hospicio de Huérfanos hasta el Río Torres, siguiendo el curso de la carretera que va a Guadalupe hacia el Norte, comprende el oeste del Barrio Otoya hasta el río mencionado. El asentamiento de muchas familias y su empeño logran con el tiempo la apertura de calles, cañerías, luz eléctrica, aceras y más adelante la edificación del templo y la escuela.

1940 Fotografía facilitada por Jorge Salazar.

Fue en el año de 1925 cuando se adquirió el terreno para la creación de la escuela, se le compró a Don Bernardo Soto, a razón de un colón el metro cuadrado.

Don Bernardo Soto Alfaro.

Muchos años después fue demolida la vieja construcción (1964) y se levantó el edificio actual en donde se impartieron clases de preescolar y primaria. Así se mantuvo por mucho tiempo hasta que en noviembre de 1970, representantes del Ministerio de Educación se apersonaron a la Escuela México con el propósito de crear un plan piloto que vendría a ser la primera experiencia que contempla la educación General Básica. Viendo los móviles de importancia se acepta la creación del Tercer Ciclo en la Escuela México. Fue así como en el mes de marzo de 1971 se abrió el Tercer Ciclo con 316 alumnos, 188 varones y 128 mujeres. Con un personal de veinte profesores y dos conserjes. La Unidad Educativa México era una realidad.

En 1976 se instaló un aula de Enseñanza Especial y de Audición y de lenguaje a cargo de la profesora Carmen Oviedo. En 1979 se adquirió otra aula de Educación Especial para el nivel de secundaria de Audición y Lenguaje bajo la tutela de la profesora Irma Jiménez y una aula de Recurso para los niños con problemas de aprendizaje que funciona desde 1978 siendo su primera profesora María de los Ángeles Rodríguez y luego la profesora Ruth Pochet.

Don Elmer Villalobos Yanarella, Director por muchos años.

Como se ha dicho, sólo había educación hasta Tercer Ciclo de Educación General Básica y por esta razón tenían que buscar donde terminar el Cuarto Ciclo, preocupados por esta situación los padres de familia no enviaban a sus hijos, ya que querían una institución donde empezaran y concluyeran sus estudios básicos. Esta nueva lucha por la creación del Cuarto Ciclo motivo a los estudiantes, padres, maestros y profesores, a realizar gestiones para la aprobación de dicho ciclo, al fin cumple su cometido y es en el año 1981 que se aprueba la creación del Cuarto Ciclo o Enseñanza Diversificada y es así como en 1983 se ven los esfuerzos coronados con la Primera Graduación de Undécimo Año. A partir de 1985 se cambió el nombre de la Escuela México por el Colegio México.


Espacio físico del Colegio México:

El edificio del Colegio México se encuenta en Barrio Aranjuez ubicado en el cantón central de San José, su estructura se levanta en una pendiente en el Río Torres paralela al Puente de los Incurables. El área del terreno es de 15 mil metros cuadrados, de los cuales 9 mil metros cuadrados corresponden a construcción.

En el edificio principal al lado derecho se localiza la oficina principal (Dirección), dos oficinas de secretaría, una de primaria y otra de secundaria, la oficina de la Asistente de Dirección, la sala de profesores con sus respectivos servicios sanitarios y una pequeña sala de espera. Al lado izquierdo del mismo se encuentra el Laboratorio de Cómputo de primaria, la Biblioteca y la Clínica Dental.

Actual fachada del Colegio México.

Luego, adyacentes al edificio principal se encuentran varios pabellones divididos en subniveles donde se ubican distribuidas 25 aulas para impartir clases regulares, 4 aulas para la enseñanza especial (de Recurso, Integrada, de Sordos y de Terapia de Lenguaje) y 4 aulas para talleres de Artes Industriales y de Educación para el Hogar. Además 4 oficinas, 2 para las labores administrativas y 4 para servicio de Orientación. Luego encontramos un amplio Comedor escolar, una soda, varias bodegas y servicios sanitarios para los estudiantes.

El Kinder se ubica en un espacio físico independiente al resto de la estructura comunicándose internamente por gradas y portones. Este cuenta con dos aulas, un amplio salón para las actividades bajo techo, una oficina, una cocina, una bodega, dos servicios sanitarios y un Play Ground.

Además la institución cuenta con una Biblioteca, Gimnasio y Clínica Dental.

Referencias:
Profesora Rita Aguirre, Licda. Rocío Madrigal, Colegio México.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.