
LA HACIENDA DE CAFE EL LABERINTO
Propiedad de Mariano Montealegre Bustamante y su señora doña Jerónima Fernández
El Barrio El Laberinto lleva el nombre de la Hacienda Cafetalera que se encontraba en ese sitio y que se llamaba El Laberinto. Dicha propiedad perteneció a Mariano Montealegre Bustamante y su señora doña Jerónima Fernández.
Algo interesante es que en la vieja casona que perteneció a la HACIENDA DE CAFÉ EL LABERINTO se ubicó la segunda sede del Museo Nacional desde 1896 hasta 1903. Sin embargo debido al estado ruinoso en que se encontraba dicha casa, se demolió y se continuó con la ampliación de la calle. Ver próxima fotografía:

MUSEO NACIONAL.
En el periodo de 1896 a 1903 (Aporte de Luis Gerardo Zumbado)
Cómo inició el Barrio El Laberinto:
El Barrio El Laberinto se extendía desde la avenida 12 hasta el sector llamado las Tucas en Avenida 20 y entre la Calle Central y Calle 7 en el Distrito Catedral.
En los primeros años del siglo XX al sur de la Dolorosa, cerca de la construcción de la Estación del Ferrocarril al Pacífico, en lo que fuera la Hacienda Cafetalera El Laberinto, el gobierno inició la apertura de algunas calles.

Fue la primera propuesta de un barrio popular, para dotar de lotes a familias pobres en San José, aunque fue una iniciativa a medias. Ya que aunque los lotes se dieron gratuitamente, no se daban fondos para la construcción de las viviendas y para muchas familias fue un proyecto imposible de realizar y con el tiempo perdieron sus propiedades. Aporte Luis Gerardo Zumbado.
Posteriormente, en 1905 se dio el proceso de lotificación de ese sector, vendiendo los lotes sin tener que pagar ningún adelanto para adquirirlos, con la idea de solucionar el problema habitacional de personas de pocos recursos (ANCR:Municipal, 1905).
Los terrenos aledaños a este zona eran propiedad de José C. Zeledón, quien los cedió a la Municipalidad ese mismo año para abrir la Avenida 18 y ampliar la calle primera.
Desde 1900, Zeledón adquirió un terreno al sur de San José con el objetivo de establecer un complejo de industrias, aledaños al nuevo barrio de donde provendría parte de la nueva mano de obra para las fábricas. Posteriormente, Zeledón vendió las propiedades a Julio Alvarado, quien fue el que desarrolló tales industrias en San José (jabonera, textilera)…»

Edificaciones y calles que conformaron parte de la lotificación El Laberinto, en el año 1905
Así se constituyó primera propuesta de un barrio popular para dotar de lotes a familias pobres en San José (Aporte Luis Gerardo Zumbado).
Estos terrenos en su mayoría fueron adquiridos por obreros, a quienes se les otorgó seis meses de plazo para iniciar la construcción. Los lotes medían diez metros de frente por veinticinco de fondo y la Municipalidad estableció los lineamientos del diseño de las casas, por ejemplo:
“No podrán abarcar más del 80% de la superficie del lote, debiendo dejarse el resto para patio: la altura de las habitaciones que den frente a la calle será de tres metros cincuenta centímetros y la de los interiores por lo menos de tres metros cincuenta centímetros y la de los interiores por lo menos de tres metros; las ventanas que igualmente den a la calle serán de un metro ochenta centímetros de alto por noventa centímetros de ancho y se construirán a un metro del nivel del suelo.” (ANCR. Municipal, 1905)


al lado izquierdo la edificación de dos niveles El Ejercito de Salvación Actualmente esa edificación está en pie.
Al fondo La Jabonería El Laberinto

Un factor que incrementó el ascenso poblacional de esta barriada, además de la facilidad para adquirir los lotes, fue la instalación en sus inmediaciones de “El Laberinto” (Calle 1-5, Avenida 18-20), éste lo conformaron “Varias fábricas unidas que producían varios artículos, jabones, velas, telas, aserradero de maderas.” (The Latin American Boureau; 1919:165), posteriormente esta fábrica se convirtió en el telar “Tejidos Saprissa”.
GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS DE ALGUNAS FÁBRICAS QUE SE DESARROLLARON EN EL BARRIO EL LABERINTO:








Ubicado donde antiguamente estaba la Fábrica de Jabón El Laberinto
Al lado izquierdo se observa parte del rótulo del Aserradero Lumber & Struck (Fotografía de Jorge Arturo Vindas).
Referencias:
Yanory Alvarez Masis, Denis Gómez Duarte. San José de Antaño, Distrito Catedral (1840-1940). Centro de Investigación del Patrimonio Cultural.
Investigación de Luis Gerardo Zumbado, C.R. Antigua y su Historia.