Barrio González Lahmann, Distrito Catedral, San José, 1900´s.

Barrio González Lahmann, 1956 (Fotografía Ramón Mora Goldoni).

A principios del siglo XX en el noreste del distrito Catedral existían unos cafetales denominados potrero de los Gallegos; este nombre se debió a sus antiguos dueños, la familia Gallegos Iglesias.

1988 Barrio González Lahmann (Fotografía Jorge Salazar)

Alberto González Soto, adquirió parte de dichos terrenos, iniciando en 1915 la apertura de las calles. Comenzaron a formarse los cuadrantes muy lentamente, proceso que se aceleró con la apertura de las calles 17, 19, 21 y las avenidas 2, 6 y 8, hasta topar con la calle transversal del Turrujal (Rines, 1995).

Al inicio de los años 1920 se embelleció este sector con la construcción del Tenis Club (avenidas 6-8, Calles 19-21), lugar de esparcimiento para las personas adineradas, que disfrutaron en ese sitio hasta la década del sesenta en que se trasladó a Escazú.

Escuela de Farmacia 1928 y luego Escuela de Derecho en Barrio González Lahmann.

Este espacio se consolidó con la construcción de la Escuela de Farmacia (1928), lugar donde posteriormente, también, funcionó la Escuela de Derecho. La instalación de estas escuelas hizo que el sector cambiara de nombre de Potrero de Gallegos a Barrio de la Universidad y marcó el inicio a la construcción de suntuosas edificaciones a sus alrededores.

1959 Locomotora del ferrocarril en Barrio González Lahmann. (Fotografía Jorge Arturo Vindas).

El barrio se acrecentó con la urbanización de los cafetales de la familia González Lahmann y unos años después se lotificó el norte del denominado potrero de los Gallegos. En el término de dos décadas esta área pasó de ser un terreno suamposo, donde los chiquillos iban a coger ranas (Cerdas Mora, 1998), a un sector habitacional para familias adineradas, en el que sus magnificas residencias eran edificadas por renombrados arquitectos costarricenses y conocidas compañías constructoras, entre ellos Jaime Carranza, Adela de Jiménez y posteriormente José María Barrantes. (Ferrero, 1998).

Por la ubicación de estos terrenos al noreste del distrito Catedral y la total población de los barrios Amón, Otoya y Aranjuez, donde a partir de 1897 se ubicaron preferentemente, las familias de la burguesía josefina, fue necesario abrir otros espacios que acogieran los nuevos núcleos familiares de este sector social.

1966 Corte Suprema de Justicia. (Fotografía Bruno Besamusca).

Los residentes, desde un inicio, contaron con los servicios de agua, electricidad, aceras y otros, mientras que a unas cuantas cuadras hacia el sur, primero se hicieron las pequeñas casas y posteriormente, fueron adquiriendo las condiciones necesarias para su sobrevivencia.

1920 Barrio González Lahmann. Fotografía de Manuel Gómez Miralles.

Pocos años después, este barrio se fue conociendo con el nombre de Barrio González Lahmann, desapareciendo así el de Universidad. Esta zona, en 1931 se consolidó como barrio, sin embargo, algunas de las primeras casas se construyeron tan temprano como 1920 y 1925. Entre estas, figura la casa popularmente conocida como casa de Matute Gómez, la de Jorge Zeledón Castro y las de los González Lahman, ubicadas entre Avenidas 2 y 6 y Calles 19 y 21 (Rines, 1995), y otras más que con su volumetría y detalles constructivos enriquecieron panorámicamente el sector.

Referencias:

Yanory Álvarez Masis, Dennis Gómez Duarte. San José de Antaño, Distrito Catedral (1840-1940). Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.

Fotografías varias de Internet.

Investigación Mi C.R. de Antaño, Maritza Cartín.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.