Banco Central de Costa Rica, San José, 1950.

Ubicado entre Avenida Central y Primera, Calles 2 y 4 se encuentra el edificio del Banco Central de Costa Rica.

Reseña Histórica del BCCR:

Al intensificarse la actividad económica y bancaria del país, surgió la necesidad de crear un Banco Central que actuara como mayor autoridad que el simple Departamento Emisor que hasta ese momento (1945) estaba adscrito al Banco Nacional de Costa Rica; este último establecido a fines de 1936 al reorganizarse el antiguo Banco Internacional.

En 1948, al decretarse la nacionalización de la banca privada -recepción de depósitos del público – y dada la necesidad de dotar al nuevo Sistema Bancario Nacional de una integración orgánica adecuada y una orientación eficiente por parte del Estado, se hizo más urgente la necesidad de establecer el Banco Central como órgano independiente y rector de la política económica, monetaria y crediticia del país. Con este propósito se promulgó la Ley 1130, del 28 de enero de 1950, que estableció el Banco Central de Costa Rica con características definidas y propias, que le permitieron, en lo sucesivo, actuar como Órgano Central de la economía del país.

​Por la importancia que tuvo para la historia bancaria de Costa Rica la fundación del Banco Central de Costa Rica, el respectivo proyecto, que derivó en la Ley 1130, incluye varios razonamientos para sustentar la decisión de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de dictar y sancionar esa ley, la cual, en un principio, tuvo un carácter transitorio, por cuanto el Banco Central de Costa Rica tendría las mismas funciones y facultades del Departamento Emisor del Banco Nacional de Costa Rica, hasta la desaparición de este último. Entonces el Banco Central de Costa Rica operó con sujeción a las disposiciones de ambas leyes: la de su fundación y la que regía al Departamento Emisor. El 23 de abril, 1953 fue promulgada la Ley 1552, denominada Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica, la cual, fue sustituida por la Ley 7558 del 3 de noviembre, 1995​.

Cuadra que ocupa el Banco Central:

El sitio que ocupa el edificio del Banco Central es parte del nodo originario de la villita de la Boca del Monte, hoy ciudad de San José. El cuadrante que ocupa fue la incipiente plaza de la primera ermita de la villa (1738) ubicada al este, Calle 2, entre Avenidas Central y Primera.

En 1776 al trasladarse la ermita principal al sitio que ocupa hoy la Catedral, este cuadrante se convirtió en un segundo nodo secular y religioso de la villa. Se levantó, entonces, una segunda ermita dedicada a Nuestra Señora de las Mercedes, esta vez ubicada frente a la Calle Cuarta entre Avenidas Central y Primera, y e edificio de la Factoría de Tabacos (1784). A mediados del siglo XIX se agregaron nuevas edificaciones: el Congreso, llamado también Palacio Nacional (1850), y el Cuartel y Plaza de la Artillería (1870). (1)

Transformación del cuadrante del BCCR:

Al finalizar la década de 1950, la ciudad de San José se transformó, se derrumbaron viejos edificios de siglos pasados para dar cabida a nuevos edificios modernos de estilo internacional y claros exponentes simbólicos del nuevo Estado benefactor, entre ellos la banca nacionalizada. Para levantar el Banco Central se derribaron el antiguo Palacio Nacional y los restos de la antigua Factoría de Tabacos y del Cuartel de la Artillería.

4 de setiembre de 1955 La Nación.

Arquitectura:

Autor de la obra: Jorge Escalante Van Patten (1959-1963)

De concreto armado, consta de once niveles; el primero, de doble altura y con mezanine, funciona como espacio de transición entre el edificio y los jardines que lo rodean. El sistema de construcción se basa en el diseño de marcos rígidos y de columnas de concreto armado, alternadas con muros de carga. Cimentados sobre placas y de entrepisos compuestos por vigas postensadas. La estructura se completa con núcleos rígidos para las escaleras, ascensores y ductos. Este sistema, supuestamente antisísmico, sufrió daños y debió ser reforzado a finales de la década de 1980.

De volumetría rectangular sencilla y sin adornos, se distinguen dos cuerpos horizontales superpuestos, cuya mayor longitud se desarrolla en el sentido norte sur; el primero, correspondiente al primer nivel, está enchapado de mármol; el otro, compuesto por el resto de pisos, está perforado por ventanales rectangulares de distribución simétrica y uniforme, con excepción de una franja central en la fachada principal u oeste que enfatiza el centro del edificio con el desarrollo de dos muros verticales de concreto armado que dan un leve relieve al volumen principal y flanquean a su vez dos hileras de ventanales similares a los del resto del edificio. (2)

Referencias:

(1) Banco Central de Costa Rica.

(2) Guía de Arquitectura y paisaje Costa Rica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.