Antiguo Banco Baruch Carvajal Tristán, (Casa Velazquez), San José, 1851-1900.

Ubicado sobre Avenida 3, Calle Central, San José. Fotografía de Maritza Cartín (2016)

Esta casa fue la primera obra en el país del Ingeniero-Arquitecto Francesco Tenca Pedrazzini. Propiedad del ingeniero mexicano Miguel Ángel Velázquez, residente en el país desde 1862 y quien fuera profesor de la Universidad de Santo Tomás y uno de los constructores involucrados en la edificación del Teatro Nacional de Costa Rica. Obra ecléctica con influencias de la arquitectura veneciana construida en el año 1897. Actualmente se le conoce como Edificio Baruch.

Historia:

Según datos obtenidos en el Registro Nacional de la Propiedad este inmueble en 1893 era un terreno baldío propiedad del señor Ángel Miguel Velásquez Rigoni, quien le recibió en herencia de su esposa Angelina Castro Fernández.

Posteriormente en 1910 el señor Velásquez indica que dio a construir una casa de dos pisos, la parte baja la constituía un salón destinado a tienda y la segunda se construyó para residencia de la familia (Tomo 227, folio 530, finca No. 19928 del Protocolo de San José).

Fotografía de Maritza Cartín, 2016.

Descripción Arquitectónica:
Es una edificación de dos plantas que en su fachada principal presenta un zócalo de piedra de más de un metro y medio de altura. Sus paredes exteriores son de ladrillo. En la planta baja presenta un juego simétrico entre vanos y pilastras (una pilastra un vano, dos pilastras, dos vanos, dos pilastras). Los vanos presentan arcos rebajados decorados con molduras de flores pequeñas. Las pilastras también presentan capiteles con molduras florales.

Tiene una puerta al costado norte y otra al centro de la fachada.
En la segunda planta sobre la puerta norte hay un balcón pequeño, con una puerta de dos hojas en madera y vidrio, remata en un arco rebajado y en la parte central hay un amplio balcón con tres puertas de dos hojas cada una igual a la anterior pero rematan en un arco de medio punto con montantes de vidrio, entre cada puerta presenta una columna cilíndrica con un capitel.

Sobre los montantes hay vitrales de mosaico con características del arte noveau, estos, debidos a las molduras que lo rodean dan la impresión de un bajo relieve. Sobre estos hay cornisas y ménsulas parecidas a las que sostienen los balcones. Tiene balcones conformados por barandales de rejas de hierro fundido en forma de lacería.

El balcón central tiene una puerta de dos hojas en madera y vidrio, a la par de este hay un ventanal amplio también de dos hojas en madera y vidrio.

Presenta un entrepiso de concreto, con cielos de cartón pretensado.

Interior:
Presenta cerchas de madera con cielo interno de gypsun. Los pisos son de cerámica. Las paredes en la sección de cajas son enchapadas en madera decoradas con media caña con molduras.

Presenta un patio interno, actualmente cerrado en lámina plástica, el cual conforma un vestíbulo con artesonados en madera y ménsulas del mismo material cuidadosamente elaborado. En el segundo piso este patio lo rodean barandales de madera y al costado este un balcón también de madera.

Un corredor interno accesa a las oficinas.

El cielo del segundo piso es decorado en cuadros de unos 30 cm con flores en el centro y en los ángulos.

Referencias:

Carlos Manuel Zamora Hernández, Centro Conservación Patrimonial.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.