
Construido a partir de 1887, ese espacio público se dividía en cuatro secciones separadas por la Avenida 3 y la Calle 7, en cuya intersección se ubicó durante un tiempo el monumento al General Próspero Fernández, pronto desaparecido. Para sustituirlo en la glorieta dicha, desde finales del siglo XIX se levantaba cada año un quiosco de carácter temporal al que acudían las bandas a tocar durante las fiestas civicas que ahí se llevaban a cabo.
El diseño del quiosco de ese año correspondería al reconocido artista nacional Antolín Chinchilla (1876-1942) y según una nota de prensa “será de estilo morisco” y resultará una verdadera obra de arte; amplio, bonito y especialmente muy bien decorado.” Mas, quien acometería con su conocido celo y entusiasmo la edificación aquella, sería el ingeniero Peyroutet.
Según la historiadora Florencia Quesada, al conceder el permiso en cuestión, el presidente municipal argumentó que “conociendo las exigencias del público, tanto respecto ornato como de paseo social donde va a construirse el kiosco, teme que la obra con el presupuesto dado no resulte digna del lugar.”
Por esa razón, se acordó entonces dar una subvención para su construcción en el entendido de que, una vez terminada la obra, sería de propiedad municipal. Esa subvención sumo apenas mil colones, por lo que en adelante dependió de Peyroutet obtener el esto de los fondos mediante las acostumbradas “contribuciones” que se solicitaban al comercio local.
Los trabajos de construcción de este quiosco estuvo bajo la dirección de H. Peyroutet y tendrían una duración de seis semanas.
Pero quién era este Henri Peyroutet Daguerre? era un ingeniero civil francés que llegó a América en 1890 como parte del Cuerpo de ingenieros que vino a realizar los estudios para la construcción del Canal de Panamá. Desembarcó en Puntarenas el 7 de agosto de 1894. Se casó con Margarite Carraunde Hiriart, quien permaneció en París, Francia, al cuidado de los hijos del matrimonio. Henri Peyroutet fue Cónsul de Francia en el país, presidente de la Asociación Francesa de CR y representante de diversas casas extranjeras.
Campeón entre nosotros de la causa francesa durante la primera Guerra Mundial, Peyroutedt viajaba cada cierto tiempo a su patria, tanto por negocios como por asuntos familiares, ocasiones en que confería Poder General sobre sus asuntos a alguno de sus compatriotas.
Algunos otros detalles del quiosco:
La Caja fonética era de concreto armado. La parte armada fue revisada por los ingenieros de la casa Hennebique de París quienes prestaron de forma gratuita su colaboración.
Las gradas de mármol y los adornos de cemento estaban a cargo de Andreoli e Induni.
La parte de carpintería lo hizo Mariano Struck, todo lo de escultura Henri Lamothe.
La baranda de hierro y el techo con sus respectivos adornos del taller de Pablo Brenes.
La Secretaría de Fomento contribuye con materiales.
El valor de la obra será de 9.000 colones.
Ver también:
Parque Morazán, dónde estuvo la laguna? (II)
Parque Morazán y el Templo de la Música (III)
Fotografía de Internet.