El 9 de Noviembre de 1914, bajo el nombre de Banco Internacional de Costa Rica, se crea el primer banco de carácter estatal en Costa Rica, durante el gobierno de Alfredo González Flores. La entidad establecida por la Constitución Política de la República costarricense se orientó en la época para desarrollar la actividad agrícola y rural del país; actividad que continúa a pesar de los años. Desde su fundación, esta empresa financiera se considera institución autónoma de derecho público, con personería jurídica e independencia en materia de administración.
El 5 de noviembre de 1936, bajo decreto de ley, se cambia el nombre a Banco Nacional de Costa Rica, mejorando los servicios que ofrece y, con el paso del tiempo, creando nuevos para ayudar al desarrollo de la población costarricense.

A inicios del 2008, el Banco Nacional de Costa Rica se fusionó con los bancos estatales: Banco de Costa Rica y Banco de Crédito Agrícola de Cartago para mejorar los servicios a los clientes, aunque cada banco mantiene su propio nombre y agencias.

Construcción del Banco Nacional de C.R.
Primera Etapa: En 1936 durante la administración del Lic. León Cortés Castro, el BNCR inició la construcción del edificio que albergaría sus oficinas centrales. En la intersección de la Avenida 1 y Calle 4, donde estuvo ubicada la Casa de la Moneda, se desarrolló la primera etapa de un proyecto que continuaría con gran ímpetu hasta la década de los 80.
Para la primera fase se contrató al Ingeniero y Arquitecto de origen salvadoreño, Daniel C. Domínguez Párraga, quien además del Banco Nacional construyo el Pasaje Central y el edificio Uribe y Pagés.
Construido en la esquina suroeste del actual conjunto, esta obra se caracteriza por un esquema planimétrico racional, en el que predominan la geometría simple y un franco eje sur-norte de perfecta simetría. La puerta ubicada al lado de la fachada sur permite el acceso a un amplio vestíbulo, adosado en su flanco derecho a un muro en el que se observa una imponente placa de bronce conmemorativa del citado proyecto. Este espacio se destaca por un cielo central coronado con una cúpula de planta octogonal elongada, recurso que se eliminó en intervenciones posteriores con el fin de adicionarle nuevos pisos a la edificación. El proyecto adoptó las técnicas constructivas del concreto armado, muy en boga en aquel momento. Las superficies fueron recubiertas con laminados de mármol, con lo que se lograron efectos compositivos del carácter art decó. Este estilo se remarcó mediante la incorporación de motivos, accesorios, muebles y lámparas típicos de tal tendencia estilística que en la década de 1930 predominaba en las grandes metrópolis.
La segunda etapa se construyó al este, en el emplazamiento del antiguo Taller Nacional (Palacio Presidencial), actualmente en colindancia con el edificio central de Correos y Telégrafos. En el desarrollo de las obras de esos dos bloques (sector sur) es importante destacar la labor desarrollada por Marmolería Guido S.A.
Al inicio de la década de 1970, el Banco Nacional colindaba al norte con las oficinas de la Caja Costarricense de Seguro Social, cuyas autoridades se aprestaban a inaugurar su nueva sede en Avenida Segunda. Por esta razón el Banco Nacional adquirió esa propiedad e inició el proyecto de un nuevo edificio que permitiría la ampliación de sus instalaciones.
En 1979 se inició la construcción del nuevo edificio de 21 pisos, actualmente uno de los más altos del país. Fue construido por la empresa EDICA Ltda, con el diseño y la inspección de la Empresa G. Madriz de Mezerville & Asociados, S.A. El nuevo bloque vertical consiste en dos niveles de sótanos y 19 pisos de oficinas y afines, además de una azotea, con un helipuerto circular.
Referencias:
Guía de Arquitectura Costa Rica.
Fotografías varias de Internet con sus referencias respectivas.