
Esta vivienda antigua fue construida con maderas preciosas, a mediados de la década de 1920, por don Juan Bautista Matamoros Montoya, en sustitución de su anterior casa de habitación que fue destruida por el terremoto de 1924, el cual tuvo como epicentro la zona de Orotina.
Don Juan Bautista, nació el 24 de junio de 1862, en la ciudad de Cartago, pero desde muy joven se trasladó junto con sus padres a Esparza, sitio en el cual se inició como ebanista y constructor. Se caracterizó por ser uno de los artesanos más finos de la región.
En Puntarenas construyó varios edificios públicos y viviendas particulares. En 1910 le correspondió dirigir los trabajos de armar y montar el edificio del Mercado Municipal de Esparza, el cual fue importado de Hamburgo, Alemania.

Se desempeñó también en los trabajos de construcción de la antigua y la nueva escuela de la ciudad, así como parte del templo parroquial. Aportó su mano de obra en los trabajos más finos en madera que se llevaron a cabo en la antigua terminal aérea de la Sabana, San José, bajo la dirección del Ing. Luis P. Jiménez, donde actualmente se encuentra el Museo de Arte Costarricense.
Se casó en 1895 con doña Rafaela Herrera Rodríguez, con quien tuvo cinco hijos: Ángela, Alfredo, Rafael, Luis y María.
Don Juan Bautista también se distinguió como líder comunal; por varios años se desempeñó como miembro de la Junta de Caridad y de la Junta Edificadora de la Iglesia; fue además Regidor Municipal. Falleció en la ciudad de Esparza el 24 de junio de 1952, justo el día que cumplía 90 años.

El edificio de la Casa de la Cultura de Esparza fue declarada monumento patrimonial de interés histórico arquitectónico, mediante decreto No. 23805-C, publicado en La Gaceta Nº 230, del 02 de diciembre de 1994.

Dicha vivienda forma parte de un circuito histórico-arquitectónico de la ciudad, que integran otras edificaciones y sitios que representan la identidad esparzana.

Esta vivienda fue adquirida a inicios de 1994 por la Asociación para el Rescate y el Desarrollo de la Cultura del cantón de Esparza, con el objetivo de convertirla en la actual Casa de la Cultura, gracias a una partida específica gestionada en la Asamblea Legislativa, por el entonces diputado Ing. Gerardo Rudín Arias. En ella funciona, además, la Fundación Coyoche, de carácter conservacionista de la Región del Pacífico Central.

La Casa de la Cultura de Esparza es un lugar que revive la cultura popular del cantón y mantiene actividades artístico- educativas, entre ellas:
Exposiciones de pintores amateur
Clases de yoga
Exposiciones literarias
Exposiciones de artistas profesionales
Conversatorios culturales
Cátedras de la preservación de la cultura popular de Esparza
Referencias:
-Municipalidad de Esparza
-Sicultura.
-Fotografías de Maritza Cartín Estrada.