Templo Católico la Pastora, Santa Cruz de Turrialba, Cartago, 1901-1950.

Resultado de imagen para historia TEmplo La Pastora, Cartago
Fotografía de Francisco Retana.

Historia:
La Pastora es un pequeño poblado ubicado a una altura aproximada de 1475 m. sobre el nivel del mar y pertenece al distrito de Santa Cruz del cantón de Turrialba.

La Iglesia es una edificación construida en la década de 1880, época que coincide con el poblamiento inicial de la Pastora.

La madera de cedro empleada en su construcción, al igual que la mayor parte de los materiales fueron transportados en carretas desde Juan Viñas.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Fotografía Periódico El Guapileño.

El montículo sobre el cual se erigió el templo fue donado por don Vicente Gamboa, hijo de don Mercedes Gamboa, uno de los primeros pioneros que llegaron a voltear montaña, con el objetivo de establecerse como colonos.

Los monjes capuchinos establecidos en la ciudad de Cartago fueron los que donaron la imagen de La Pastora, que pasó a ser la patrona de la población.

En 1927 se construyó la casa cural, al costado derecho del templo.

Fotografía Camilo Rodríguez.

En 1935 se construyeron los dormitorios y el comedor conectándolos con la sección de la casa cural por la parte posterior de la Iglesia.

Otros elementos dinos de mencionar son los que constituyen las campanas, quizás tan antiguas como el mismo templo. Son pequeñas pero muy pesadas y de excelente resonancia.

La Iglesia perteneció hasta la década de 1950 a la Parroquia de Juan Viñas, para luego ser encargada a la Parroquia de Turrialba.

Las actividades económicas desarrolladas en la región, están vinculadas preferentemente a la agricultura de papas, hortalizas y a la ganadería para leche y queso.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Fotografía Periódico El Guapileño.

Arquitectura:
La edificación es una construcción de estructura de madera, recubierta de láminas de hierro galvanizado en su exterior. De color crema en los marcos de puertas y ventanas.

Fachada Principal: La pared exterior en lámina metálica asemeja la tablilla y el zócalo es de bloques de concreto actualmente.

La puerta principal es de arco ojival, de doble hoja; posee un pequeño pórtico de entrada, sustentado por cuatro columnas sencillas que en su parte superior permiten un remate también ojival.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Fotografía Periódico El Guapileño.

Sobre la puerta se aprecia un ventanal conformado por dos crisoles pequeños; y por sobre el pórtico un balcón que corresponde al campanario; aquí continúan los arcos ojivales y una serie de decoraciones en metal se aprecian en los remates de las cornisas.

El campanario central define la simetría de la edificación y se constituye en la torre más alta de la Iglesia. A ambos lados de esta torre, se ubican torrecillas más pequeñas y con la función meramente decorativa.

Laterales:
En el lateral izquierdo se aprecian tres ventanas ojivales de balancín y compuestos de ocho cristales cada uno.

Al final de esta fachada se localiza el agregado del comedor.

El lateral derecho posee únicamente dos ventanales similares a los ya descritos.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
La campana. Fotografía Periódico El Guapileño.

En esta zona se ubica la casa cural, que cuenta con corredor y balaustrada de madera.

El techo es de zinc a cuatro aguas, presenta un buen sistema de evacuación de aguas llovidas por medio de canoas y bajantes.

Otros detalles:
Los pisos son de terrazo blanco y verde, originalmente fueron de madera. El cambio de piso, al igual que la construcción del zócalo en bloques de concreto se debe a trabajos realizados en 1975.

Todas las paredes internas son de madera al igual que el altar ceremonial.
En términos generales en el inmueble no se aprecian daños, muy por el contrario denota un excelente cuidado por la comunidad.

Estilo o influencia Arquitectónica:
La edificación es un inmueble que por sus materiales y diseño, al igual que el sistema constructivo es representativa de la arquitectura de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en Costa Rica. Inspirada en formas góticas modestas con técnicas, materiales y tipología de una época anterior y que no se repiten.

En el dintel de la puerta del saliente derecho se ve la fecha “Abril de 1937” y en el lado izquierdo la fecha es “Abril de 1934”.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Interior de la iglesia. Fotografía Periódico El Guapileño.

Fue declarado patrimonio histórico y arquitectónico de Costa Rica el 29 de abril del 2004, en la gaceta N°189.

Referencias:

-Centro de Conservación de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y Juventud. Costa Rica.

-Fotografía Sicultura.

-Fotografías de Periódico El Guapileño.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.