
Historia:
En San Joaquín de Flores funcionaba desde principios del siglo XX dos Escuelas Públicas, una ocupaba un viejo inmueble de bahareque ubicado en donde hoy día se encuentra la Casa Cural y era para varones; la otra construida en madera y conocida como la “Macaya” se localizaba 100 Norte y 50 Este de la Plaza y era para niñas.
Sin embargo para fines de la década de 1920 ya no solamente resultaban pequeñas ante la creciente población escolar, sino que también los inmuebles se encontraban muy deteriorados. Por esta situación la comunidad como un todo y la Junta de Educación resolvieron iniciar las gestiones necesarias para construir un nuevo inmueble, más acorde con los nuevos requerimientos de la población.
Por lo anterior, iniciaron comprando los terrenos en donde se ubica hoy día el Centro Escolar y que pertenecían a la señora Rosa Víquez de Ramírez, Don Luis Barrantes y Don Maximiliano Guardían, por un costo aproximado a los diez mil colones.
Teniendo los terrenos inician los trámites ante el gobierno del Dr. Rafael Calderón Guardia para la construcción. De esta forma con ayuda del gobierno y de la comunidad se inició la construcción.
Los planos del edificio fueron realizados por el Ing. Miguel Herrero y su presupuesto un costo aproximado de 517.000 colones. A estos planos originales luego le variaron la fachada por el Arq. José María Barrantes, Director de construcciones del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.
Los trabajos de construcción estuvieron dirigidos por Don Juan Rafael Meneses y duraron tres años, de 1940 a 1943.
A raíz de la segunda Guerra Mundial, la construcción tuvo que enfrentar grandes trastornos en la consecusión de materiales.
Los antiguos muebles que poseía el Salón de actos fueron hechos por don Feliciano Azofeifa, con madera en tucas comprado en San José.
El nombre que se le dio al inmueble fue propuesto a la Junta por el entonces Ministro de Educación, don Luis Demetrio Tinoco Castro y por don Remberto Briceño.
La nueva escuela sustituyó a las dos anteriores y se le dio la modalidad de mixta.
También en años mucho más recientes se creó el kínder y se construyó el pabellón, se ubicó al costado sur de la propiedad, en los predios que anteriormente funcionaron como el campo de agricultura.
Arquitectura:
La edificación es de concreto armado de un estilo arquitectónico muy sobrio en el cual privan las líneas rectas.
Fachada principal: La puerta principal es de doble hoja con el pequeño pórtico de entrada que a la vez es el eje que define la simetría del inmueble.
Este pórtico posee un pequeño techo de tejas, como resguardo de la puerta. Arriba del mismo y en el muro se encuentra el nombre de la escuela.
Los ventanales son grandes, rectangulares y conformados por pequeños cristales, son tres a cada lado de la puerta de acceso. Arriba de estos ventanales se aprecian en el muro, pequeñas entradas de ventilación, para el cielo raso, todos los ventanales poseen verjas de protección.
Las fachadas laterales no presentan ninguna variación significativa. Aquí se observan siete ventanales a cada lado, similares a los de la fachada principal y lo único que sobresale es la altura de la edificación en su parte oeste a causa del declive del terreno.
El inmueble es rematado por una cornisa muy sencilla. En cuanto a la cubierta esta es de zinc.
Una acera de cemento circunda la edificación, además posee amplias zonas verdes y un uro que define la propiedad.

Interior del edificio:
Posee un patio central, circundado por un corredor al cual dan las aulas, a causa del gran desnivel del patio, los corredores se convierten en balcones y para descender al patio se debe recurrir a tres grandes escalinatas.
Los pisos de las aulas son de madera a excepción de los de la dirección que también es de mosaico en color marrón, café claro, negro y blanco en un diseño geométrico.
Los cielos rasos son de tablilla biselada.
Las puertas de las aulas son de doble hoja con pequeños montantes de cristal por sobre ellos.
Los ventanales son de guillotina y conformados po pequeños cristales.
El salón de actos, hoy convertido en biblioteca, se ubica en la parte oeste del inmueble y representa la máxima elevación de la construcción. Su cubierta es a cuatro aguas, mientras que la del resto del inmueble es a dos.
Declarada Patrimonio Arquitectónico el 28 de mayo de 1982 bajo decreto #21282-C, Gaceta #102.
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.