La Gota de Leche de San José, 1913.

Historia de la Gota de Leche en Europa:

La Gota de Leche fue el nombre dado a las instituciones creadas para remediar los problemas de desnutrición y alta mortalidad infantil en aquellas familias que no podían permitirse el lujo de tener nodriza, y cuyas madres no podían dar de mamar. Surgieron a finales del siglo XIX. La idea original de «las gotas de leche» procedía de Francia, donde el médico León Dufour había creado la primera Gota de Leche en 1894.

La Gota de Leche en España:

Rafael Ulecia y Cardona funda en Madrid, en 1904, La Gota de Leche, el primer consultorio de niños de pecho. En este mismo año, en Barcelona, se inaugura el Servicio Lácteo Infantil. Estas instituciones además de prestar asistencia pediátrica, facilitaban la alimentación láctea.

Boceto de Daniel Zuloaga para el mural de la institución segoviana La Gota de Leche, hacia 1913. España.

La primera Gota de Leche que se inauguró en Barcelona fue la de Vidal y Solares, médico pediatra fundador del Hospital de Niños Pobres de Barcelona, como una sección del mencionado hospital.​ La Gota de Leche de Barcelona, se inauguró bajo la dirección de los médicos Cardenal, Girona y Soler.

La Gota de Leche de San Sebastián, situada en la calle Loiola, empezó su andadura el 30 de septiembre de 1903, presidiendo la inauguración la reina madre María Cristina.

La Gota de Leche de Logroño se encuentra en la calle Once de Junio nº 2 y se inauguró el 10 de abril de 1905 siendo Alcalde D. Isidro Iñiguez Carreras. Desde sus orígenes hasta nuestros días ha ido adaptándose a las necesidades municipales como se refleja en el libro sobre el tema publicado en 2008 por el Instituto de Estudios Riojanos. En la actualidad es un moderno centro de recursos juveniles basado en las artes audiovisuales y la información, también es la Escuela de Música Municipal.

Placa en honor al Dr. Rafael Ulecia y Cardona, Fundador de la Gota de Leche en España.

El Consultorio de Niños de Pecho de Sevilla tuvo su apertura el día 8 de enero de 1906. Los facultativos encargados de las consultas eran los propios fundadores: Ciriaco Esteban, José Román Chico y Jerónimo Oliveras Piscol, sensibilizados por los graves problemas que afectan a los niños, especialmente los hijos de familias más desfavorecidas.

En Melilla, siendo Presidente de la Junta de Arbitrios, el Señor General D. José Villalba Riquelme, sensibilizado y preocupado por la miseria en que la mayoría de los habitantes de Melilla se encontraban, convocó a las personalidades más destacadas de la ciudad, para una reunión. De esta reunión salió a la luz la idea de formar una ASOCIACIÓN GENERAL DE CARIDAD. Y así quedó fundada el día 21 de enero del año 1915 con el nombre popular de La Gota de Leche de Melilla.

En Bilbao estaba ubicado en el barrio de Torre Urizar.

La Gota de Leche en Costa Rica

La Sociedad la Gota de Leche se funda en la ciudad de San José el 13 de agosto de 1913, mediante decreto N°50 del Congreso Constitucional, como una institución encargada de luchar contra la mortalidad infantil; su filosofía se inspira en instituciones similares que por aquellos años ya existen en Europa y los Estados Unidos de América.

Su fundadora, Madame E. Tournon, ciudadana de origen francés que vino a Costa Rica a poner en práctica lo que en su país era la Gota de Leche. Su trabajo consistió en ayudar a las madres sin recursos, para alimentar a sus hijos desde su primer día de nacidos hasta sus doce años de edad; no
importó que las madres llevaran sus hijos fueran solteras o casadas; sin credo religioso pues el objetivo era auxiliar a los niños.

Símbolo internacional de la lactancia.

El primer local de la Sociedad se ubica en los salones de la Escuela Juan Rafael Mora, y sus funciones llegan a extenderse desde ahí a otras provincias del país, como Alajuela, fundada el 5 de setiembre de 1915 y Heredia, fundada en 1914.

Es importante mencionar la labor de los socios, a cuyo cargo estaba el asistir directamente a las madres y niños en la alimentación mediante la entrega de «convoys» de leche a aquellos que cumplieran los requisitos y recibieran la aprobación de una comisión examinadora. Además, llevaban un control médico de cada niño que recibía el beneficio de la Sociedad, para lo cual impartía conferencias a sus madres sobre higiene, principalmente.

La Sociedad se financiaba mediante una subvención mensual otorgada por el Gobierno, la cual consistía en ¢300.00, al menos inicialmente, aprobada en 30 de junio de 1913, además, recibía donaciones y realizaba fiestas y rifas para conseguir más fondos

Surgió como similitud de instituciones europeas y de Estados Unidos para luchar contra la mortalidad infantil.

La organización contó con una directiva, lo que resolvía las solicitudes de admisión. Se mantuvo con donaciones, legados y todo tipo de ayudas llegadas de particulares o de instituciones públicas.

Existía un médico director que llevaba el expediente de los niños, y si no asistían a examen médico, tampoco podían recibir la leche. Las madres
también debían asistir a una conferencia especializada cada mes sobre temas de higiene.

Más tarde, por Decreto N°4 de octubre de 1935, las Gotas de Leche sirvieron para aplicar el Reglamento de los Centros de Nutrición, que pone a cargo del Patronato Nacional de la Infancia la administración y dirección de las mismas, directamente o por medio de sus Juntas Provinciales de Protección a la Infancia, con la colaboración de entidades locales. Existieron en San José, Alajuela y Heredia.

La edad máxima para atender a los niños, fue cinco años de edad, pudiendo ampliarse según el criterio del médico. Se dio alimento a los niños, a las madres necesitadas, y también asistencia médico social y educación a la madre, haciéndose énfasis en la crianza de los niños.

Las Gotas de Leche dejaron de funcionar cuando el Ministerio de Salud se hizo cargo de los Centros de Nutrición en 1935.

Referencias:

Fundación Gota de Leche (http://www.gotadeleche.org/historia-consultorio/)

Boletín Informativo de Octubre, 2016. Patronato Nacional de la Infancia.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.