Los Símbolos Nacionales, son los emblemas que representan el espíritu esforzado del pueblo costarricense, amante de la paz y la democracia. Estas tradiciones permiten conocer las raíces nuestras, pero la vivencia de ellas, nos identifica como miembros de una comunidad o de un pueblo. En el siglo pasado no se dio especial importancia, a la forma como los pueblos vivían la existencia cotidiana. Por tal razón la mayor parte de los libros de historia, nos hablan de política, de economía, de golpes de estado, pero muy pocos mencionan cómo eran las tradiciones, costumbres.
Bandera de Costa Rica
Fue la bandera que Costa Rica tuvo durante los años que formó parte de la Federación; su vigencia se mantuvo de marzo de 1824, cuando el país entra a esta organización hasta 1840. Posterior a la caída de Braulio Carrillo en el año 1842, Francisco Morazán la reinstauró y tuvo validez hasta 1848. A la salida del país de la Federación Centroamericana en 1838, surgió la necesidad de una tercera bandera, sin embargo fue hasta el año 1840, Carrillo acordó que al Estado Libre de Costa Rica lo representaría una bandera blanca con una franja celeste en el centro; permaneció hasta 1842.
Bandera tricolor actual de Costa Rica, surgida en 1848 y creada por las manos de Pacífica Fernández.

La cuarta bandera o actual, fue decretada por la administración del Doctor José María Castro Madriz, se ha dicho que la opinión de Pacífica Fernández, esposa de éste, fue determinante en escoger los colores y que en ella influyó, su admiración por la cultura francesa. Fue decretada en septiembre de 1848. Está formada por cinco franjas horizontales: la primera y la quinta de color azul, la segunda y la cuarta, blancas y una franja roja en el centro, cuyo ancho es dos veces mayor que las demás.
Se entiende que los colores de la bandera de Costa Rica, representan:
– AZUL: el cielo que cubre a Costa Rica como un manto protector, meta del ser humano cuando busca los más altos ideales y piensa en la eternidad.
– BLANCO: la paz que se vive en Costa Rica y la pureza de sus ideales.
-ROJO: la energía, la valentía y el desprendimiento con que los costarricenses defienden sus principios e ideales, como su sistema democrático de vida. También la calidez del modo de ser del costarricense, que se extiende a los otros países del mundo.
Himno Nacional de Costa Rica

Hasta mediados de 1853 nunca se habían conocido las notas del Himno Nacional de Costa Rica, el país tenía ya 31 años de vida independiente y no contaba con himno. En ese entonces se esperaba la visita de una delegación diplomática de Estados Unidos e Inglaterra, para lo cual se organizó un acto especial en el que la banda militar ejecutaría los himnos nacionales de esos países.

Es cuando el presidente Juan Rafael Mora Porras le pide a Manuel María Gutiérrez, que hiciera un himno.
En torno al tema, circulan muchas anécdotas, una por ejemplo dice que el presidente Mora Porras, prácticamente obligó al maestro Gutiérrez a componer la música. Cuentan que se le dijo que tenía que hacerlo o se iba para la cárcel 30 días. Se dice también que Manuel María Gutiérrez tuvo que componer en la cárcel, a donde fue enviado luego de negarse a la petición del mandatario. Lo cierto es que el maestro Gutiérrez finalmente hizo su trabajo y el 11 de junio de 1853 se entonaron, por primera vez, las notas del Himno Nacional. Ya con la música vino la letra. En 1903 se hizo un concurso para ponerle letra al himno, y

José María Zeledón ganó el concurso. Fue el 15 de septiembre de ese mismo año que se cantó por primera vez, con la letra que actualmente tiene. La letra fue declarada oficial el 10 de junio de 1949.
Letra del himno nacional de Costa Rica, escrita por José María Billo Zeledón, declarado en 1949.
Letra
Noble patria, tu hermosa bandera
expresión de tu vida nos da;
bajo el límpido azul de tu cielo
blanca y pura descansa la paz.
En la lucha tenaz,
de fecunda labor
que enrojece del hombre la faz,
conquistaron tus hijos
labriegos sencillos
eterno prestigio, estima y honor.
¡Salve, oh tierra gentil!
¡Salve, oh madre de amor!
Cuando alguno pretenda
tu gloria manchar,
verás a tu pueblo valiente y viril,
la tosca herramienta en arma trocar.
Salve oh Patria tú pródigo suelo,
dulce abrigo y sustento nos da;
bajo el límpido azul de tu cielo
¡vivan siempre el trabajo y la paz!
Letra: José María Zeledón
Música: Manuel María Gutiérrez.
Ave Nacional de Costa Rica

Yigüirro o mirlo pardo, es el ave nacional de Costa Rica, declarada en 1977
El Yigüirro (turdus grayi), fue declarada ave nacional desde el 3 de enero de 1977, como un tributo a su canto potente y melodioso que acompaña la entrada de la época lluviosa. Las razones que motivaron la declaratoria del yigüirro como Ave Nacional, se basa en lo familiar que éste pájaro ha sido para los costarricenses desde hace mucho tiempo, debido precisamente a que habita muy cerca de las casas y su nombre es mencionado en canciones típicas, cuentos y obras literarias de autores costarricenses como Juan Varela y Marcos Ramírez.
El mirlo pardo o yigüirro puede medir aproximadamente entre 22 y 24 cm. Los dos sexos poseen plumajes idénticos, color pardo amarillento, un poco más claro en la garganta y vientre. El iris es color pardo rojizo, el pico amarillento y las patas son parduzcas. El yigüirro anda a pequeños saltos.

Árbol Nacional de Costa Rica
Árbol de Guanacaste, declarado símbolo nacional en 1959.
El árbol de Guanacaste fue declarado como el árbol nacional de Costa Rica, el 31 de agosto de 1959, durante la administración del Lic. Mario Echandi Jiménez, por decreto No. 7. Fue escogido como homenaje a los guanacastecos, por su anexión al país de 1825, y además, porque para muchos la inmensa sombra que da este bello árbol, se asemeja a la protección que el Estado les brinda a todos los costarricenses. Guanacaste viene del idioma indígena náhuatl y en ese lenguaje la palabra «guanacaste» significa árbol de la oreja, porque los frutos del árbol se parecen a las orejas de las personas.
El árbol de Guanacaste es el símbolo de estabilidad y crecimiento, irradia pujanza a su alrededor, elegante la silueta, resistente al viento, solemne, poderoso, el Guanacaste cautiva a primera vista con su copa vasta, redondeada, en forma de sombrilla. En Costa Rica, el Guanacaste se encuentra desde el nivel del mar hasta 900 metros de altitud. La palabra Guanacaste deriva de las raíces del vocablo náhuatl: quatil, que significa árbol y nacaztli, oreja, o sea árbol de la oreja, ya que el fruto de este árbol tiene esa forma

Flor Nacional de Costa Rica
Guaria morada declarada flor nacional en 1939, es la orquídea más cultivada en Costa Rica.
En 1939 en Argentina se fundó un jardín llamado el «Jardín de Paz» y le pidieron a los ticos que enviaran su flor nacional para que luciera con las demás flores de los diferentes países. En ese entonces en Costa Rica no había una flor nacional, ninguna había sido escogida como tal. Fue entonces que el Club de Jardines y el Club Rotario hicieron un concurso para elegir a la flor que los representaría de ahí en adelante.
Las flores participantes en el concurso debían cumplir algunos requisitos: ser costarricense, originaria de América y estar incorporada a las costumbres; la ganadora resultó ser la orquídea, conocida popularmente como «la guaria morada» cuyo nombre científico es «cattleya skinneri». La guaria morada florece en los meses de febrero y marzo. Fue decretada «Flor Nacional» en el gobierno de León Cortés Castro por la Secretaría del Estado en el Despacho de Fomento y Agricultura, por acuerdo No. 24 del 15 de junio de 1939.
Otros atributos o símbolos de Costa Rica

Símbolo Nacional del Trabajo: La carreta: Este simple pero hermoso medio de transporte y trabajo, con su colorida decoración tradicional, fue designado en 1988 como símbolo del trabajo. Esta carreta fue durante los siglos XIX y gran parte del XX el único medio de transporte y acarreo del café, motor económico del país.

Símbolo de la Fauna Silvestre: El Venado Cola Blanca. Esta especie de cérvido en peligro de extinción a causa de la caza ilegal y de la destrucción de su hábitat natural, vive tanto a nivel del mar como en las montañas aunque prefiere las sabanas de Guanacaste, entre las que destaca el Parque Nacional de Santa Rosa. Fue declarado símbolo nacional en mayo de 1995.

Instrumento Musical Nacional: La Marimba. Este instrumento musical está presente en todas las celebraciones populares tradicionales de los costarricenses. En la provincia de Guanacaste está el centro de fabricación de marimbas más importante del país, aunque su presencia es constante a todo lo largo y ancho de la república. Un decreto del Presidente de la República y el Ministro de Cultura lo elevó a la categoría de instrumento nacional en 1996.

Símbolo de Libertad y Paz: La Antorcha de la Independencia. Esta tea encendida, que en manos del héroe nacional Juan Santamaría fue la clave de la victoria contra los filibusteros de Walker en la batalla de Rivas, ocurrida en 1856, está considerada como “el símbolo nacional que exalta los sentimientos patrióticos y cívicos nacionales” desde septiembre de 2005.
Símbolo de la Riqueza Natural: Los Crestones del Parque Nacional Chirripó. Estas formaciones rocosas, de un “alto valor escénico y natural” fueron declaradas oficialmente símbolo nacional el 25 de abril de 2011.

Es curioso, y nos puede hacer pensar, el hecho de que un país tan pequeño como Costa Rica tenga tantos símbolos nacionales oficiales. Quizás la ausencia de ejército y la renuncia al militarismo puedan ser el origen de que los costarricenses disfruten de su tiempo observando su entorno y poniendo en valor todo aquello que para los ticos es importante.
Manatí

En julio de este año (2014) la Asamblea Nacional de Costa Rica declaró al manatí (Trichechus manatus) como símbolo nacional de la fauna marina de Costa Rica. La especie está en peligro de extinción. El proyecto de ley fue propuesto por los estudiantes Fabiola Salas y Aldeir Cortés, de la Escuela Barrio Limoncito (Limón) en junio del año 2011. Dicho proyecto indica que: “Se declaran los santuarios de manatíes como lugares de protección absoluta y el ingreso a dichos sitios será solo con fines científicos o para el control, inspección y vigilancia por parte de las autoridades pertinentes”.
El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) será el ente encargado de velar por la protección de estas zonas y por la conservación de las poblaciones de estos mamíferos.
Las Esferas de Piedra

Las esferas precolombinas de piedra del Delta del Diquís fueron declaradas símbolo nacional 30 de julio del 2014. Cabe mencionar que en junio de este mismo año, los asentamientos cacicales que albergan a las esferas fueron declarados Patrimonio Mundial, por Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La propuesta fue presentada desde el año 2011. En el texto del proyecto se contempla que el estudio cultural y geológico de las esferas será de interés público y servirá para dar a conocer la forma de vida y contexto de antiguas civilizaciones.
Las esferas de piedra son esculturas esféricas de gran perfección fabricadas en gabro, granodiorita, arenisca y piedra caliza. Presentan diversidad de tamaños (desde 7 cm hasta 2.56 mts. de diámetro), así como acabados que van desde tosco a pulido. Las esferas de piedra son consideradas como una muestra de la inspiración creativa humana y de los logros artísticos y capacidades artesanales de las sociedades precolombinas.
Referencias:
Fotografías de Internet.
Un comentario en “Símbolos Nacionales de C.R.”