Identidad Costarricense

La identidad costarricense es el conjunto de signos y señas que a modo de tejido sinérgico definen la personalidad tica, el conjunto de rasgos singulares con que los costarricenses se sienten satisfechos y orgullosos que los caractericen, como sentimiento de empatía por su entorno natural, social y nacional. Los acontecimientos más notables de un pasado que se extiende por más de 10.000 años, acaban formando parte de la conciencia colectiva nacional.

Además del factor histórico, Costa Rica tiene un conjunto de elementos que lo definen: sus tradiciones, idiomas, gastronomía, héroes, leyendas, mitos, símbolos y todo aquello que está presente en lo cotidiano y es considerado genuino de la nación. Como dijo Jacques Le Goff «…en el punto de unión entre lo individual y lo colectivo, entre el tiempo de larga duración y el cotidiano, entre lo inconsciente y lo intencional, entre lo estructural y lo coyuntural, entre lo marginal y lo general.»

Desarrollo Histórico de nuestra cultura

rueda de carreta
La rueda de carreta pintada, importante símbolo de identidad cultural de Costa Rica.

Desde sus orígenes hasta el mundo globalizado contemporáneo, los rasgos culturales de Costa Rica han sido marcados por su carácter ístmico como puente entre dos grandes masas continentales de gran poder biológico, económico y geopolítico, generando un punto de encuentro o una línea de paso de todo tipo de corrientes e influencias, generando el surrealista endemismo biológico y cultural que le caracteriza. No obstante, el istmo centroamericano en general y Costa Rica en lo particular, presentan áreas de desarrollo local muy antiguas, independientes del papel de receptor pasivo que el término de puente cultural puede invocar.

Seguir leyendo Desarrollo Histórico de nuestra cultura

Cultura Costarricense

cultura costarricense

Generalidades:

La cultura de Costa Rica es rica, reconocible y variada al tener influencias inicialmente de la cultura indígena y europea, posteriormente de la cultura afrocaribeña y asiática. Existen en el país tecnologías tradicionales, prácticas agrícolas, culturales y religiosas, y creencias, que conectan en los campos genético y cultural a la población actual con sus antepasados indígenas, europeos y africanos. Costa Rica es un país mestizo, multiétnico, multilingüe y pluricultural, en la que coexisten sistemas de comunicación social muy diversos que van desde el creol limonense hasta usos y costumbres de origen ibérico, pasando por culturas y formas de pensamiento tan disímiles como la china, la indígena o la menonita.

Costa Rica recibió la imprenta en 1830. Su literatura ha dado, además de bellos trozos costumbristas, singulares ensayistas y prosistas en la primera mitad del siglo xx. Se destacan los novelistas Joaquín García Monge, Carmen Lyra, Carlos Luis Fallas,Joaquín Gutiérrez Mangel y Fabián Dobles, y los poetas Aquileo Echeverría, Roberto Brenes Mesén, Isaac Felipe Azofeifa,Julián Marchena, Eunice Odio, Jorge Debravo y Julieta Dobles.

Costa Rica tiene un estilo pictórico propio surgido en la década de 1930, basado en la idealización de la vida rural y el paisajismo. En el país, existen representantes de la mayor variedad de estilos y temáticas, desde la tradición académica hasta el impresionismo, el abstraccionismo, el expresionismo, la neofiguración y la pintura postmodernista. Entre los pintores más destacados de toda la historia de Costa Rica, pueden citarse a Tomás Povedano, Enrique Echandi, Francisco Amighetti,Teodorico Quirós, Fausto Pacheco, Margarita Bertheau, Manuel de la Cruz González, Rafael Ángel García, Jorge Gallardo,Rafa Fernández, Lola Fernández y Max Jiménez.

Cuenta con una fuerte tradición escultórica que tiene sus raíces ancestrales en las esferas de piedra, esculturas en piedra, jade y cerámicas precolombinas, legado que posteriormente ha sido cultivado y continuado por escultores como Francisco Zúñiga, Juan Rafael Chacón, Juan Manuel Sánchez, Domingo Ramos, José Sancho, Max Jiménez, Ibo Bonilla y Jorge Jiménez Deredia.

Con la formación de la Orquesta Sinfónica Juvenil las vocaciones afluyeron, y sobrevino la consolidación de la Orquesta Sinfónica Nacional. La danza parece ser una de las disciplinas más populares, y el teatro sigue su impulso de hace treinta años.

Sin embargo, Costa Rica presenta hoy en día una gran cantidad de venas artísticas entre las que se contempla la música, la danza y el baile, el teatro, el cine, la producción cinematográfica y televisiva, la plástica y las letras.

Wikipedia

Parque Central, Distrito Hospital, San José, 1901-1950.

Parque Central

El Parque Central de San José es el espacio público más antiguo de la ciudad capitalina y el primero en recibir trabajos de ornato. Fue conocido durante el período colonial como Plaza Principal y en torno a él se han desarrollado actividades comerciales y sociales de gran importancia para el país. Por ejemplo, en 1837 existió en ese lugar una plaza mayor con un teatro de paja para ofrecer espectáculos, en los cuales cada quien debía llevar sus sillas.

El 12 de noviembre de 1848 fue izado en este sitio por primera vez nuestro actual Pabellón Nacional.


En el Parque Central se ha verificado por más de un siglo la tradicional retreta y misa de tropa los días domingos a cargo de la Banda de San José.

En la esquina suroeste de esa plaza murieron fusilados el general Francisco Morazán y Vicente Villaseñor, el 15 de setiembre de 1842.

El 19 de julio de 1885 la plaza se convirtió en parque con la siembra de árboles, la dotación de aceras y el trazado de veredas internas. Años después, en 1920, llegaron las bancas de cemento.

Luego, en 1944 en la administración de don Teodoro Picado (1944-1948) se construyó el actual quiosco de estilo ecléctico y posteriormente se instaló en su sótano la Biblioteca Infantil Carmen Lyra.

Resultado de imagen para fotografías viejas del parque central de San Jose, costa rica
Antiguo Kiosko del Parque Central

Este parque es muy importante en nuestra historia, en este sitio se recibió y confirmó el Ayuntamiento de San José, la Declaración de Independencia de Centroamérica en 1821, aquí encontrará una placa en memoria a ese evento tan importante.

Actualmente el parque es muy utilizado para eventos musicales, exposiciones, ventas o actividades recreativas de carácter público, y este está localizado en el centro de la ciudad para que usted pueda moverse fácilmente hacia otros atractivos cercanos.

Alrededores del Parque Central:

También puede ver: Las barandas del Parque Central

Referencias:

  1. La Nación, Adriana Ovares.
  2. Fotografías de Costa Rica Antigua e Internet.