Archivos diarios: 9 junio, 2016
Avenida Central, Calle 2, Año 1871
El Tranvía en San José
Avenida central, cuesta de moras. Tomada de Este a oeste. Un 12 de octubre del año1905 se inaguro el tranvía para Guadalupe, foto del recuerdo El Tranvía en San José, Avenida Central entre Calles 4 y 6, frente al Parquecito Castro Madriz, antiguamente llamado Pasteur. Avenida Central, Calle 0, 1934. El tranvía número 2, que se muestra a continuación, era un modelo cerrado especial diseñado para uso personal del presidente costarricense Bernardo Soto Alfaro. 1920 Avenida Central. El Tranvía frente al Mercado Central. Ruta a la sabana a inicios del siglo XX. 1930 Tranvía sobre Avenida Central. Foto tomada desde la Plazoleta Castro Madriz. Calle Primera, acera del Parque Central, 1918. (Foto Gomez Miralles). Tranvía en S.J. 1912, Calle 1, Avenida Central viendo al Este. A la derecha en esquina el anteior Edificio Juan Khnor Hnos. (Gino Lacangelo)
Presidente don Cleto Gonzlaez Viquez inagura el tranvía de Guadalupe 1908 Descarrilamiento del tranvía a la altura de Cuesta de Moras, S.J. Cuesta de Moras, 1916. Tranvía de San Pedro, 1930. Tranvía en el puente entre San Francisco de Goicoechea y San José 1924 Viajando en el tranvía San José 1926 ( M.G.Miralles)
En el San José señorial y aldeano a la vez, donde brillaba como un sol exclusivo el Teatro Nacional, empezó a funcionar, la mañana del 9 de abril de 1899, el tranvía.
Seguir leyendo El Tranvía en San JoséSan José, 1935
Símbolos Nacionales de C.R.
Los Símbolos Nacionales, son los emblemas que representan el espíritu esforzado del pueblo costarricense, amante de la paz y la democracia. Estas tradiciones permiten conocer las raíces nuestras, pero la vivencia de ellas, nos identifica como miembros de una comunidad o de un pueblo. En el siglo pasado no se dio especial importancia, a la forma como los pueblos vivían la existencia cotidiana. Por tal razón la mayor parte de los libros de historia, nos hablan de política, de economía, de golpes de estado, pero muy pocos mencionan cómo eran las tradiciones, costumbres.
Bandera de Costa Rica
Fue la bandera que Costa Rica tuvo durante los años que formó parte de la Federación; su vigencia se mantuvo de marzo de 1824, cuando el país entra a esta organización hasta 1840. Posterior a la caída de Braulio Carrillo en el año 1842, Francisco Morazán la reinstauró y tuvo validez hasta 1848. A la salida del país de la Federación Centroamericana en 1838, surgió la necesidad de una tercera bandera, sin embargo fue hasta el año 1840, Carrillo acordó que al Estado Libre de Costa Rica lo representaría una bandera blanca con una franja celeste en el centro; permaneció hasta 1842.
Seguir leyendo Símbolos Nacionales de C.R.Teatro Nacional de C.R., San José, 1851-1900.

El Teatro Nacional de Costa Rica es el principal teatro de Costa Rica. Se encuentra ubicado al costado este de la plaza Juan Mora Fernández en la ciudad de San José, en la Avenida 2, entre las Calles 3 y 5 en el distrito Catedral, San José. El Teatro Nacional es un edificio de arquitectura historicista terminado en el año de 1897. Se le considera uno de los inmuebles más importantes de la historia nacional, y principal joya arquitectónica de la ciudad de San José. Su construcción guarda un profundo significado dado que representa la decisión del costarricense a la hora de emprender acción y de la estabilidad económica (traída por la cosecha de café) y política de la época en la que fue construido. Como institución, el Teatro Nacional promueve la producción de las artes escénicas de alto nivel artístico y conserva para el uso del público varias de las obras de arte más valiosas del país. Ha sido declarado monumento nacional, institución benemérita de las artes patrias y patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica.
Seguir leyendo Teatro Nacional de C.R., San José, 1851-1900.