Alberto Cañas Escalante 1920-2014.

Alberto Cañas

Alberto Cañas nació el 16 de marzo de 1920 en San José. Su hermana le enseñó a leer a los tres años.

La primaria la realizó en el Edificio Metálico, la secundaria en el Liceo de Costa Rica, graduándose en 1937.

Estudió derecho en la UCR, y se graduó como abogado en 1944 con la tesis “Partidos políticos”. En 1944 entra a trabajar en el Diario de Costa Rica. Es de la misma generación de Rodrigo Facio, Carlos Monge, Gonzalo Facio, Jorge Rossi, Daniel Oduber, Hernán González, unido ideológicamente al grupo de intelectuales que después de la Revolución de 1948 cambiaron la fisonomía política costarricense.

Sus inquietudes sociales lo llevaron desde muy joven a formar parte del Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales, y a participar en el periodismo. Fue director fundador del diario La República en 1950 y luego Director del periódico Excelsior.

En el campo político fue Embajador de Costa Rica en las Naciones Unidas de 1948-1949 durante la Carta de los Derechos Humanos y fue viceministro de Relaciones Exteriores en el período de 1955-1956, diputado por San José y jefe de fracción Parlamentaria de Liberación Nacional de 1962-1966. Además de 1970 a 1974, fue el primer Ministro de Cultura Juventud y Deportes. Fue de nuevo diputado en el período 1994-1998 y Presidente de la Asamblea Legislativa en 1994.

Fue el fundador de la Compañía Nacional de Teatro en 1971. Entre sus muchos cargos se encuentran ser profesor de teatro, de la Facultad de Ciencias y Letras, de la escuela de Ciencias de la Comunicación, de la cual fue además promotor y creador. Fue Presidente de la Asociación de Periodistas en 1952, Presidente de la Editorial Costa Rica desde 1960 y por varios años, Presidente de la Asociación de Escritores (1960-1961), Miembro de la Junta Directiva del Seguro Social en 1989, entre muchos otros.

Entre sus múltiples galardones se encuentran el Premio Magón de Cultura en 1976, el Premio García Monge y muchos Premios Aquileo Echeverría. Recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Estatal a Distancia y la condecoración “Comendador de la Orden de Liberación de España” en 1951, la “Gran Cruz de la Orden de Vasco Núñez de Balboa de Panamá” en 1957 y la condecoración “Stella della Solidarieda Italiana de la Classe”, 1959.

Recibió el premio Pio Víquez de Periodismo en el año 2012, en reconocimiento de su larga carrera como periodista. Se mantuvo activo como docente hasta su muerte.

Fue presidente y miembro permanente, junto con otras 20 personalidades literarias del país, de la Academia Costarricense de la Lengua de la que fue presidente; además, presentador del programa «Así es la cosa» en Radio Monumental junto con Fernando Durán y Álvaro Fernández y autor de la famosa columna periodística Chisporroteos, que duró más de 40 años tocando temas de actualidad nacional y haciéndole quedar como uno de los formadores de opinión más respetados del país.

Además, se desempeñó como profesor de la Universidad de Costa Rica en las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales.

Es declarado por el Concejo Municipal de Montes de Oca, Hijo Predilecto del Cantón.-

 

Nuestra Primera Historia…Costa Rica

Texto: Francisco Corrales Ulloa
Ilustraciones: E. Picado

La historia de Costa Rica no da inicio con la llegada de los españoles, sino mucho tiempo atrás. La evidencia recuperada hasta el momento indica que el territorio costarricense fue ocupado por los primeros grupos humanos alrededor de 12,000 años antes del presente. Desde esa épocak hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI, se dió un largo proceso de desarrollo en las diferentes regiones arqueológicas de Costa Rica.

REGIONES ARQUEOLÓGICAS

En el territorio que ocupa Costa Rica han sido establecidas tres regiones arqueológicas con base en Seguir leyendo Nuestra Primera Historia…Costa Rica

Tico

orgullosa de ser tica

Tico es un gentilicio coloquial sinónimo de costarricense.

Durante la primera mitad del siglo XIX, la voz coloquial para designar a un costarricense era «costarrica» (en plural, «los costarricas»), adjetivación gentilicia del nombre del país, Costa Rica. Según la tradición, la voz tico nació durante la Guerra centroamericana contra los filibusteros de William Walker (18561857), cuando los combatientes de los países aliados deCosta Rica advirtieron que los soldados costarricenses tenían la particularidad de utilizar a menudo el morfema diminutivo reduplicado {-ic}, para sustituir las terminaciones -ito o -ita, de manera que era más frecuente escuchar en boca de los costarricenses patico, chiquitico, gatico en vez de ‘patito’, ‘chiquitito’, ‘gatito’, etc. En particular, los costarricenses se referían a sus compatriotas hablando de los hermaniticos, que era una forma afectuosa de los hermanitos. Aunque en el español estándar existe, de manera facultativa, el sufijo {-ic} para los diminutivos reduplicados o como sufijo diminutivo para las raíces terminadas en /-t/ (como pato), en el habla costarricense éste se utiliza también como cariñativo, es decir, como un morfemaque denota valor afectivo.

El apodo se generalizó e incluso dio origen al topónimo Tiquicia, con el que los costarricenses designan coloquialmente a su país. El uso del diminutivo {-ic} no es exclusivo de Costa Rica: también es utilizado en regiones de República Dominicana,Colombia, El Salvador, Cuba, Venezuela y en la misma España, sobre todo en Aragón, donde es el diminutivo característico, y en Navarra, Murcia y Andalucía. Sin embargo su distribución fonológica puede ser ligeramente distinta.

Wikipedia