Antiguo Aeropuerto La Sabana hoy Museo de Arte Costarricense, Mata Redonda, San José, 1901-1950.

La sede central del Museo de Arte Costarricense es la antigua terminal del primer Aeropuerto Internacional de Costa Rica, que se conoció también como Aeropuerto de La Sabana.

1939 construcción del aeropuerto sabana
Construcción del Aeropuerto La Sabana en 1939

El inmueble es de estilo neocolonial, lenguaje arquitectónico que se utilizó con frecuencia durante las primeras décadas del siglo XX.

Fue diseñado por el arquitecto José María Barrantes Monge en 1937. La construcción inició un año después bajo la dirección del ingeniero Luis Paulino Jiménez Montealegre. El aeropuerto se inauguró el 7 de abril de 1940, en la administración de León Cortés Castro (1936-1940), y fue terminal internacional hasta 1955.

IMG_2974
Inauguración del Aeropuerto de la Sabana el 7 de abril de 1940.

Seguir leyendo Antiguo Aeropuerto La Sabana hoy Museo de Arte Costarricense, Mata Redonda, San José, 1901-1950.

Palacio Nacional de Costa Rica 1853-1958, San José.

Palacio Nacional Grabado

Palacio Nacional 1

Juan Rafael Mora Porras.

El Palacio Nacional de Costa Rica (1853-1958) fue una antigua e importante edificación ubicada en San José, Costa Rica.

Fue construido entre 1853 y 1855 por encargo del Presidente Juan Rafael Mora Porras, destinado a ser la sede de los tres Poderes de la recién nacida República.

Estaba ubicado en la esquina sureste de la que fue originalmente la plaza de la Villa Nueva de San José de la Boca del Monte, en lo que hoy es la intersección entre la Avenida Central y la Calle Segunda, en pleno corazón de esta ciudad centroamericana.

Históricamente se le considera una importante obra arquitectónica y cívica, de estilo neoclásico, que durante 102 años fue el centro gravitacional cívico y político de la capital costarricense, símbolo de lo republicano, liberal y ciudadano que marcó una época de la historia nacional. En 1958, durante la segunda administración de José Figueres Ferrer, fue demolido y en su lugar se levanta la sede del Banco Central de Costa Rica.

Seguir leyendo Palacio Nacional de Costa Rica 1853-1958, San José.

Edificio Macaya, (Ferretería Macaya) San José, 1901-1950.

Fuente: Álbum Costa Rica, América Central 1922. Colección CIHAC.

Arquitectura:

El edificio de la antigua ferretería Macaya se levanta en la calle central de San José desde principios del siglo XX y un proceso de restauración transformó su maltrecho rostro en una elegante fachada que trae al presente sus días de gloria.

Interior del Edificio Macaya. Fotografía La Nación.

Dicho inmueble es estilísticamente ecléctico pues combina elementos de influencia neoclásica, barroca y modernista. es representativo del auge del comercio y de la combinación de técnicas constructivas tradicionales y novedosas para su época, como lo son el uso estructural y decorativo del metal, el concreto armado, el trabajo de la piedragranito que presenta el zócalo de la fachada y las guirnaldas, mascarones, barandas y capiteles decorativos. Fue diseñado por el arquitecto Jaime Carranza.


El Centro de Patrimonio, del Ministerio de Cultura, invirtió ¢25,5 millones para rescatar la fachada de este edificio.

Historia de la Ferretería Macaya:

A mediados del siglo XIX el colombiano Miguel Macaya Artuz se radicó en Costa Rica y estableció en 1877 la Ferretería Macaya, la más antigua ferretería del país. En sus inicios el negocio ocupó diferentes locales y en 1908 fue trasladado a un amplio edificio, recién inaugurado para dicho propósito.

Souvenir La Casona (Mercado de Artesanía).

Esta ferretería se convirtió en el prototipo de los establecimientos comerciales que desde fines del siglo XIX, trataron de albergar a una mayor clientela, en cómodas instalaciones, para que adquirieran la mercadería en secciones clasificadas.

Periódico El Derecho, 24 de octubre de 1904.

El negocio cerró sus puertas en 1965 y diez años después Ricardo Baltodano Chamberlain lo arrendó para convertirlo en un mercado de artesanías llamado La Casona.

Fotografía tomada de Sur a Norte. A la derecha se observa el edifico Macaya (Fotografía de Jorge Arturo Vindas).

En su amplia estancia los josefinos podían hallar toda suerte de productos exclusivos, importados de Estados Unidos y Europa.

Seguir leyendo Edificio Macaya, (Ferretería Macaya) San José, 1901-1950.