Edificio Macaya, (Ferretería Macaya) San José, 1901-1950.

Fuente: Álbum Costa Rica, América Central 1922. Colección CIHAC.

Arquitectura:

El edificio de la antigua ferretería Macaya se levanta en la calle central de San José desde principios del siglo XX y un proceso de restauración transformó su maltrecho rostro en una elegante fachada que trae al presente sus días de gloria.

Interior del Edificio Macaya. Fotografía La Nación.

Dicho inmueble es estilísticamente ecléctico pues combina elementos de influencia neoclásica, barroca y modernista. es representativo del auge del comercio y de la combinación de técnicas constructivas tradicionales y novedosas para su época, como lo son el uso estructural y decorativo del metal, el concreto armado, el trabajo de la piedragranito que presenta el zócalo de la fachada y las guirnaldas, mascarones, barandas y capiteles decorativos. Fue diseñado por el arquitecto Jaime Carranza.


El Centro de Patrimonio, del Ministerio de Cultura, invirtió ¢25,5 millones para rescatar la fachada de este edificio.

Historia de la Ferretería Macaya:

A mediados del siglo XIX el colombiano Miguel Macaya Artuz se radicó en Costa Rica y estableció en 1877 la Ferretería Macaya, la más antigua ferretería del país. En sus inicios el negocio ocupó diferentes locales y en 1908 fue trasladado a un amplio edificio, recién inaugurado para dicho propósito.

Souvenir La Casona (Mercado de Artesanía).

Esta ferretería se convirtió en el prototipo de los establecimientos comerciales que desde fines del siglo XIX, trataron de albergar a una mayor clientela, en cómodas instalaciones, para que adquirieran la mercadería en secciones clasificadas.

Periódico El Derecho, 24 de octubre de 1904.

El negocio cerró sus puertas en 1965 y diez años después Ricardo Baltodano Chamberlain lo arrendó para convertirlo en un mercado de artesanías llamado La Casona.

Fotografía tomada de Sur a Norte. A la derecha se observa el edifico Macaya (Fotografía de Jorge Arturo Vindas).

En su amplia estancia los josefinos podían hallar toda suerte de productos exclusivos, importados de Estados Unidos y Europa.

El edificio todavía es propiedad de la familia Macaya, pero desde mediados de la década de los setenta funcionan ahí varios negocios de venta de artesanías.

1909 Colaboradores de la Ferretería Macaya. Fotografía de fotos antiguas de CR (Pochet).

Don Manuel José Carazo Bonilla (Bisabuelo Familia Macaya).

Donde se ubicó Macaya , anteriormente se ubicó, la Escuela de las Niñas Carazo y antes de la escuela, fue la casa de de don Manuel José Carazo Bonilla, quien ocupó de forma interina la presidencia de la República, además don Manuel José Carazo fue el bisabuelo de la familia Macaya Lahmann, de ahí que el terreno siguiera en familia. (Comentario de Cristhian González).

Declarado Patrimonio Arquitectónico el 9 de diciembre de 1999 bajo decreto #28297-C, Gaceta #239.

Referencias:

La Nación, por Andrea Solano B. (13 de enero del 2013).

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Christian González, Fotos Antiguas de C.R.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.