Hospital Psiquiátrico Manuel Antonio Chapui, San José, 1869.

Hospial Chapui.jpg
La nave central del Asilo Chapuí,en la década de 1930. Nótese la cúpula neogótica de la capilla. Fotografía de autor no determinado.Fotografía:Andrés Fernández para La Nación.

Los inicios del Hospital Nacional Psiquiátrico datan de 1869, siendo presidente de la Junta de Caridad, el Lic Vicente Herrera Z., quien observó la necesidad de atender pacientes con enfermedad mental que estaban internados en el Hospital San Juan de Dios. En ese mismo año regresaba de Europa el Dr. Carlos Durán Cartín, con conocimientos y nuevas ideas de atención en salud.

Para 1877, la Junta retoma el tema de los enfermos mentales, y dispone ubicar un salón para estos enfermos, en la construcción que se lleva a cabo en el Hospital San Juan de Dios.

En 1883, el Gobierno de Costa Rica a través del ministerio de policía, solicita a la Junta de Caridad que se sitúen a todos los individuos que deambulan por las calles en un lugar apto para ellos. Se nombró entonces una comisión integrada por el Dr. Carlos Durán C. y Francisco Brenes Robles, mientras el Poder Legislativo dictó el acuerdo No. 34, de julio de 1883, para crear lo que años después se llamó Asilo Chapuí.

Como consecuencia de esta ley, se destina del tesoro público cinco mil colones, para iniciar la construcción del “Hospital de Dementes”, así mismo, se crea la lotería del “Hospicio Nacional de Locos”.

El 15 de marzo de 1886, la Junta dispuso dar inicio a la construcción de un nuevo edificio para la atención de enfermos mentales; los planos costaron ochenta colones y todo el material fue traído de Europa. La distribución del edificio, los colores y la ventilación  fueron determinados por los consejos de médicos y de entendidos en casas de sanidad.

Inmersos en la creación del Hospital, la Junta dispuso solicitar a casas europeas algunos diseños para la edificación del nuevo Hospital y encargó al ingeniero R. Bertoglio y a don Manuel Antonio Quirós, para que se ocuparan de la confección de planos preliminares.

Para la construcción del edificio en proyecto, se acordó comprar un terreno situado al oeste del Hospital San Juan de Dios, propiedad del señor Alejo Jiménez. El valor del terreno fue pactado en la suma de seis
mil pesos
, pagaderos en bonos mensuales de cuatrocientos pesos, más el 6% de interés sobre el saldo. Las dimensiones del terreno eran de 34.500 metros cuadrados de superficie

El Hospital de Insanos queda oficialmente inaugurado el 4 de mayo de 1890. A partir de este momento, y con la intención de procurar proveer del mejor personal a este centro se inicia la búsqueda del personal idóneo para la atención de los enfermos mentales. Es el Dr. Daniel Nuñez quien busca en Europa, y en diferentes asilos de dementes, al personal que atenderá la sección de hombres y de mujeres del nuevo hospital.

El Dr. Eduardo Pinto fue el primer director, renunció y fue sustituido por el Dr. Maximiliano Bansen,  luego la dirección pasa a manos del Dr. Teodoro Prestinary quien permaneció en el puesto 10 años.

Para 1891 ya se contaba con una población de 158 pacientes, lo que llevo a la Junta a comprar terrenos a diferentes personas para ampliar las instalaciones. El 26 de Abril de 1896 la Junta decidió cambiar el nombre de “Hospital de Insanos” por “Hospital Chapuí”, debido a que fue el Pbro Manuel Antonio Chapuí y Torres quien donó al estado los terrenos donde se levantaría el nuevo hospital, lugar conocido como Mata Redonda.

Fotografías de Maritza Cartín

Pasaron algunos años y fue el diputado Arnulfo Carmona quien presenta un proyecto de Ley para que se destinen varios impuestos a la construcción del nuevo Hospital Nacional Psiquiátrico Pbro Manuel Antonio Chapuí y de la Torre, en la llamada “Hacienda las Pavas”, que al igual que el hospital anterior se construye con las contribuciones del pueblo costarricense, y de los excedentes de la lotería nacional. Su construcción dura cerca de cuatro años, y queda oficialmente inaugurado el 15 de setiembre de 1974.

Dr. Carlos Durán Cartín.

El 23 de noviembre de 1924 muere Carlos Durán Cartín, por lo que en su honor, la junta dispone perpetuar su nombre con un busto, que se mantiene en la actualidad frente a las oficinas administrativas del Hospital Nacional Psiquiátrico.

Este centro cumple una importante labor para el país, convirtiéndose en uno de los mejores centros de atención en psiquiatría y salud mental de América Latina.

El Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí y Torres ha sido cuna de sabiduría para incontables profesionales nacionales como extranjeros convirtiéndose con el paso de los años en un centro de formación que ha dado al país más de 155 psiquiatras y más de 79 psicólogos con especialidad clínica.

La edificación se construyó entre 1890 y 1895. Su diseño contiene elementos de la corriente arquitectónica del neogótico.

El sitio ocupó parte de los terrenos en donde por muchos años funcionó El Lazareto (hogar para los leprosos).

Contaba con amplios jardines internos y externos.

Se utilizó ladrillo para levantarlo y contaba con un zócalo o especie de pedestal elaborado en piedra labrada.

En la actualidad, del imponente edificio del asilo tan solo se conserva la nave central, porque los pabellones laterales fueron demolidos a finales de la década del 50.

Fue así como dio paso a lo que hoy es el Hospital Nacional de Niños en la sección oeste y a una ampliación del Hospital San Juan de Dios.

El inmueble fue declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico mediante el decreto ejecutivo número 4126-C del 24 de setiembre de 1974.

Imagen #4 del Hospital Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí y Torres
Fotografía de la CCSS

Actualmente, el Hospital Nacional Psiquiátrico se encuentra ubicado en Pavas, distrito de la provincia de San José, cuenta con un terreno cercano a los 232.381 metros cuadrados.

Referencias:

  1. CCSS
  2. Periódico Al Día, Yensy Aguilar Arroyo, 28 de setiembre del 2008.

4 comentarios en “Hospital Psiquiátrico Manuel Antonio Chapui, San José, 1869.”

  1. I am a Pyshciatric Nurse with 23 years of experience. I am thinking of moving to Costa Rica for an early retirement. I was wondering if it would be possible to obtain employment in this field in Costa Rica and what I would have to do regarding my licenses from Michigan

    Me gusta

    1. madam pleaser revise or check out the process to validate your bachelor or studies in Costa Rica by Colegio de Enfermeras de Costa Rica.

      also work at private Universities or Nursery school is a probably option.

      best regards and Bless

      in spanish may be traslate with google traslate or some friend

      sra meyers, favor revisar el proceso de «apostillar» y validar sus titulaciones puede ser un poco largo en Costa Rica, puede consultar
      con el colegio de enfermeras de Costa Rica. o bien puede probar en la docencia en el sector privado

      en las Universidades Privadas clase A

      Universidad Latina

      Universidad Ulacit 100 bilingue

      Universidad ciencias medidas. Ucimed

      Universidad hispanoamericana – Ucimed-

      UNIBE

      saludos y bendiciones

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.