Los Cuatro edificios que componen La Asamblea Legislativa.

La Asamblea Legislativa (Edificio Cuesta de Moras), la Casa Rosada, el Edificio Sión y el Castillo Azul forman parte de un conglomerado histórico arquitectónico patrimonial, que cumple las condiciones que garantiza la protección de la Ley Nº 7555, Ley de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica, de 1995.
 
En 2012 el Castillo Azul fue intervenido, con presupuesto de la Asamblea Legislativa y bajo la supervisión del Centro de Patrimonio, con el fin de realizar un reforzamiento estructural y conservar de la mejor manera sus características originales.

 Por otra parte, en el fideicomiso para la construcción de la nueva sede legislativa se contemplan $5millones para el remozamiento y conservación del Edificio Cuesta de Moras, la Casa Rosada, el Edificio Sión y el Castillo Azul.

Edificio Cuesta de Moras
La construcción del edificio actual se inició en 1937, con el objetivo de ubicar la nueva Casa Presidencial. Los materiales se trajeron de Europa, principalmente de Alemania y la entonces Checoslovaquia.
 
 
 
Asamblea Legislativa, San José. Fotografía de Maritza Cartín E.
 
 
Sin embargo, cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la construcción se paralizó. Se reanudó nuevamente en 1957 y concluyó en un periodo de seis meses para que en marzo de 1958 se estableciera como sede de la Asamblea Legislativa.

Los 45 diputados de ese entonces aprobaron una partida de ¢2.024.000 para la construcción de un nuevo edificio, que se ubicaría donde actualmente se encuentra la Biblioteca Nacional, pues consideraban que el lugar donde habían sido reubicados no reunía las condiciones necesarias. El proyecto no se llevó a cabo y la Asamblea Legislativa continuó usando como sede el edificio de Cuesta de Moras.
 
Desde ese tiempo, este inmueble ha sufrido una serie de remodelaciones, para adaptarla a las necesidades de la institución.

 Antiguo Colegio de Nuestra Señora de Sión 
 
 
 
Asamblea Legislativa, congreso de la República. Edificio del Colegio Sión integrado al conjunto de inmuebles que hoy albergan el poder.
Imagen relacionada
 
El conjunto arquitectónico del antiguo Colegio de Sión (Capilla, pabellones este, oeste y central con la galería) se construyó entre 1883 y 1887, en terreno que había sido donado por doña María de Jesús Gallardo y Alvarado a la Curia, para que se construyera una iglesia en devoción de la Virgen de la Piedad.

 Los edificios del Sión, principalmente la Capilla, son muestra de la construcción y auge que se dio en el último tercio del siglo pasado y el primero del presente, que significó un desarrollo de la utilización de técnicas constructivas como el cemento armado, el uso de ladrillos, piedra, cubiertas metálicas, etc., que hicieron abandonar poco a poco los viejos métodos constructivos de adobe y bahareque para los principales edificios públicos y privados del país.

En todos esos edificios, que representan la principal herencia del patrimonio arquitectónico nacional, se reflejan los elementos característicos de la corriente conocida como Neoclásica. Este estilo constructivo llegó de la Europa republicana y liberal del siglo XIX.

En la capilla del antiguo Colegio de Nuestra Señora de Sión se encuentran las balustradas, las pilastras, el almohadillo o textura estriada de las paredes, los arcos de medio punto en puertas y ventanas, las galerías, los decorados con dentículos, claves, etc., que permiten asegurar que el edificio se construyó con características del Neoclásico.

La armonía que tenían la Capilla y los pabellones se perdió con las remodelaciones que han sufrido las edificaciones, los muros y la pavimentación de los jardines, para adaptarlo a las condiciones necesarias para albergar oficinas legislativas. 

  Castillo Azul

El Castillo Azul fue diseñado por la Casa Hennebique de París, Francia, y construido por el Grupo de Ingenieros Andreoli e Induni en 1912.
 
 
 
El Castillo Azul.
 
 
El ingenio popular lo llamó Castillo Azul por su arquitectura y porque en su parte superior tenía un mirador con vidrios azules Es un inmueble de arquitectura de influencia victoriana y neoclásica, que mantuvo un vínculo histórico con el poder político de Costa Rica a o largo de los años.

 En 1913, don Máximo Fernández, quien fue candidato por el Partido Republicano en la campaña política del período 1914 -1918, y su familia ocuparon dicha edificación.

Don Máximo le alquiló la casa al Gobierno, la cual fue ocupada durante los gobiernos de Alfredo González Flores (1914-1917), Federico Tinoco (1917-1919) y Francisco Aguilar Barquero (1919-1920).
 
En 1927, don Máximo le vendió la casa a la Legación Americana, cuando el Ministro (Embajador) era Ron T. Davis.
 
Posteriormente, el Dr. Carlos Manuel Gutiérrez Cañas compró la casa en 1954 y el 7 de noviembre 1989, al celebrarse el Primer Centenario de la democracia costarricense, la Asamblea Legislativa la adquirió como sede del Directorio Legislativo.
 
Casa Rosada

Esta residencia tiene más de cien años de construida y está ubicada en la esquina noreste del edificio principal de la Asamblea Legislativa. 
 
 
 | MARIO ROJAS FOTÓGRAFO DE LA NACIÓN
La Casa Rosada (calle 17, avenida 1, en San José) sobresale por ser un ejemplo de la “casa criolla” urbana en la segunda mitad del siglo XIX. 

 Fue sede del Asilo de Ancianos Los Incurables y a fines del siglo pasado, pasó a manos de una familia de apellido Keith y posteriormente la adquirió don Carlos Salazar, quien se la heredó a sus hijos.

 La familia Salazar Jiménez habitó la Casa Rosada por 79 años hasta el 17 de agosto de 1989, cuando falleció don Carlos Salazar.
 
Actualmente, la Casa Rosada es ocupada por oficinas de la Asamblea Legislativa, por lo que se le hicieron algunas remodelaciones con la idea de conservarla y rescatar el techo, las guarniciones de las ventanas, los rodapiés y las paredes de adobe.

 El repello de calicanto que cubría las paredes está pulverizado, el piso fue reemplazado y algunas piezas de madera que estaban carcomidas por el comején.
 
La Casa Rosada no guarda armonía arquitectónica con el resto de los edificios legislativos, pero se mantendrá tal y como está, sobre todo por el patio español.
 
Referencias:
  1. Asamblea Legislativa
  2. Fotografías de Internet y de La Nación.

​​​​

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.