


El inmueble que ocupa actualmente el Bar Key Largo, en la ciudad de San José fue construido por Cecilio Vernor Lindo, rico empresario de origen inglés-jamaiquino. Construyó tanto esta casa como la llamada Casa de las Acacias.
HISTORIA CASA VERNOR LINDO «KEY LARGO»
El inmueble que ocupa Key Largo fue construido a finales del siglo pasado por el señor Victor Manuel Herrán Bonilla, agricultor francés vecino de San José.
Poco tiempo después la propiedad fue vendida al señor Oscar Rohrmoser otro acaudalado agricultor josefino. El tercer dueño fue otro comerciante de nacionalidad alemana, Arnoldo Andre Wessel quien en 1907 le vendió le inmueble a Cecilio Vernor Lindo Morales un agricultor inglés procedente de Jamaica y que había sido traído a nuestro país por Mr. Minor Keith para dedicarse a la actividad bananera. Se estableció en la región atlántica y tuvo mucho éxito tanto en la empresa agrícola como la comercial.
Durante más de treinta años la familia Lindo fue propietaria de la casona de ladrillo con bahareque fránces y madera en las divisiones internas. Esta edificación con reminiscencias en su arquitectura del estilo victoriano fue adquirida en 1941 por la Sociedad Max Gurdián e Hijos Limitada.
Posteriormente la propiedad fue alquilada al Conservatorio de Música de la Universidad de Costa Rica que permaneció en esas instalaciones hasta mediados de la década de los 70´s cuando se produce el traslado del Conservatorio a la sede central en Montes de Oca. Fue en este momento cuando Don Max Gurdián alquiló el inmueble a don Roger Douglas Montgomery, quien instaló el Bar Key Largo; que todavía se mantiene allí.
Una vez instalado el Bar se inicia un proceso de transformaciones internas y externas en el inmueble. Esas modificaciones cambiaron de manera sustancial al edificio.
Esta edificación de estilo victoriano construida a fines del siglo XIX, utilizándose el ladrillo para su fachada, y el bahareque francés y madera para su interior, técnica tradicional en desuso. Además de su gran valor arquitectónico posee valor urbanístico de conjunto, pues se encuentra en la zona del Parque Morazán en cuyo entorno se localizan otras edificaciones de carácter patrimonial. También es representativa de la arquitectura residencial para uso de la clase dominante de la época.
Referencias:
- Guías de C.R.
- Guía de Arquitectura y Paisaje.
- Fotografías de Maritza Cartín