Las Casas de los Comandantes, San José.

En la esquina noreste del antiguo Cuartel Bellavista, se encuentran dos viejas casas que albergaron en su día, a los comandantes de plaza y a sus respectivas familias. Fueron construidas entre finales del siglo XIX y principios del XX. En el transcurso de estos años fueron ocupadas para diversos fines y su arquitectura original fue intervenida en múltiples ocasiones.

De ser casas de habitación particular, pasaron durante la época del Cuartel Bellavista, a ser el hogar del Primer y Segundo Comandante, quienes las habitaron con sus familias. Posteriormente, cuando el edificio se destinó para sede del Museo Nacional, fueron utilizadas por el Servicio Meteorológico y el Club de Jardines. En los años setenta, las dos casas se transformaron en las oficinas del Departamento de Antropología e Historia del Museo hasta el 2007, cuando el equipo de especialistas se trasladó a un nuevo edificio del Museo en Pavas.

Las paredes evidencian cuatro ampliaciones, en las que se utilizaron tecnologías constructivas diferentes: madera cubierta con hierro galvanizado, ladrillo mixto, una mezcla de madera con hierro expandido y repello de concreto, y la típica carpintería con madera.

En los pisos también se encuentran materiales superpuestos: ladrillo, loseta de barro y madera. Los zaguanes, el corredor volado y el patio central muestran cómo eran las viviendas de antaño. Marcos de ventanas, pisos y herrajes muestran diferentes estilos: art nouveau, art decó y ecléctico.

Dichas casas ocupan cerca de 750 metros cuadrados y son por lo dicho parte de la historia de la arquitectura costarricense. Hoy, puestas en valor por el cuidadoso trabajo de restauro y reestructuración a que han sido sometidas, no sólo recuperan en gran medida su apariencia original, sino que sus aposentos pasan así al público del Museo Nacional, convertidos ahora en nuevos espacios de exposición, sin irrespetar por eso su condición histórica, arquitectónica y patrimonial

Puertas Adentro
Más de 80 objetos, entre ellos muebles, adornos y utensilios domésticos, y 30 fotografías antiguas, se exhiben recreando los elegantes ambientes de una sala, un estudio y un dormitorio, característicos de una vivienda de la clase alta de la época.

1960´s Fotografía de Paablo Pochet, Fotos Antiguas de CR.

La sala, uno de los espacios más importantes de toda casa, en esta ocasión lucirá un juego de sillones que representan el gusto de la época por lo Europeo. Estos muebles pertenecieron a la familia Brenes Espinach y fueron donados al Museo Nacional. Luce también un piano de pared, pieza clave en una casa de alta sociedad, demostraba el gusto refinado por la música y ayudaba a demostrar las habilidades artísticas de las señoritas de sociedad.

El dormitorio exhibe los muebles donados por la Sra. Julia Cortés y que pertenecieron al expresidente de la República León Cortes Castro (1936-1940). La cama, las veladoras y una majestuosa cómoda, todos en madera sólida; nos trasladan en el tiempo a una época en la que el art decó estaba en su esplendor.

Una biblioteca de grandes dimensiones, que perteneció a Mauro Fernández, un escritorio, una caja de seguridad, entre otros muebles, dan vida al estudio, un espacio por tradición ideado para los hombres.

Otros objetos que engalanan el espacio, representantes del cambio en los patrones de consumo de la época, son un aparador en madera tallada, construido en el Taller de Obras Públicas bajo la dirección del Sr. Roberto Ramón Coll, ebanista de ascendencia española; un escritorio que perteneció a la señora Carlota Rucavado, en cuyas gavetas se encontraron cartas de su esposo Buenaventura Espinach, de 1870 a 1895; y dos escritorios chinoiserie, estilo artístico europeo inspirado en los diseños chinos, exquisitos en el detalle de sus pinturas y la abundante decoración.

Plano de distribución de las Casas de los Comandantes.

Referencias:

  • Andfer, Blog de Andrés Fernández
  • Museo Nacional de C.R.
  • Fotografías del Museo Nacional de C.R.
  • Video del Museo Nacional de C.R.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.