Terremoto del 13 de abril, 1910:
El terremoto del 13 de abril se originó a las 12:37 a.m. El sismo tuvo una magnitud 5,9 grados de la escala de magnitud de momento y causó graves daños en San José, donde edificios como el Liceo de Costa Rica y el Matadero Municipal quedaron parcialmente destruidos.
Los pueblos de San Nicolás, Agua Caliente, Paraíso, Tres Ríos, Patarrá, Zapote, San Pedro, San Vicente y Guadalupe quedaron seriamente dañados luego del primer terremoto.
El saldo fue de 115 casas destruidas y 23 edificios con daños severos.
El Museo Nacional de Costa Rica registró al menos 183 réplicas en los primeros días después del terremoto.

El Presidente Cleto González Víquez declaró tres días de duelo nacional. Los residentes de la ciudad de Cartago construyeron estructuras en las calles llamadas «tembladeras» por temor a un evento mayor que ocurrió posteriormente.
Según el Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la Universidad de Costa Rica el terremoto tuvo una intensidad de VII en la escala de Mercalli.
Terremoto del 4 de mayo, 1910:
Información de la Red Sismológica de la Universidad de Costa Rica:
Hora: 6:50 pm hora local
Magnitud: 6,4 Ms
Profundidad: Somero
Localización: Cartago.
Causa: El movimiento telúrico fue causado por la falla de Agua Caliente, que tiene una extensión de al menos 25 kilómetros y la cual no paró de generar sismos en las horas y días siguientes al terremoto
Intensidad Máxima (escala Mercalli Modificada): El evento fue sentido prácticamente en todo el territorio nacional, desde Limón hasta Nicoya y Liberia. En la zona epicentral como la ciudad de Cartago y sus alrededores, la intensidad máxima fue de VIII. Cerca de Tres Ríos las intensidades disminuyeron a VII y VI. Para la ciudad de San José y varias zonas de Heredia y Alajuela se reportaron intensidades de V.
Según testigos, el terremoto fue anticipado por un gran ruido subterráneo antes de una fuerte sacudida. El terremoto tuvo una magnitud de 6,4 grados en la escala de magnitud de momento. Aunque investigaciones recientes del OVSICORI y la UNA, lanzan que el terremoto pudo tener la magnitud de 8.0 grados, dado que ese momento los instrumentos de medición eran muy básicos y pudieron fallar tras el gran sismo, de ser así, este se convertiría en el sismo más fuerte sentido y registrado en Costa Rica, superando los sismos de Limón en 1991 y Nicoya en 2012, ambos con una escala de 7.6°.
Heridos:
Se estima que la cifra de muertos pudo llegar a 700, debido a que muchas personas fueron enterradas casi instantáneamente para evitar la proliferación de pestes. Se desconoce el número exacto de heridos pero se estiman miles, la gran mayoría fueron trasladados hasta San José en tren, donde se les atendía en los hospitales de la capital.
Daños:
La ciudad de Cartago, que había sufrido daños con el terremoto del 13 de abril, resultó totalmente destruida. Las construcciones que habían quedado en pie después del terremoto del 13 de abril colapsaron totalmente, incluyendo todas las iglesias, conventos, escuelas y otros edificios públicos.
Estructuras como la iglesia de Guadalupe, Palacio Municipal, la iglesia de San Nicolás, el edificio de Escuelas Superiores, el Palacio de la Corte, la iglesia de Los Ángeles y las casas que se encontraban en las orillas del Parque Central de Cartago fueron completamente destruidas.
Los refuerzos y previsiones que los arquitectos habían recomendado fueron insuficientes, muchas de las edificaciones tuvieron que ser dinamitadas días después del terremoto para evitar más problemas. No quedó ninguna casa en pie, la mayoría tenía daños estructurales y fueron declaradas inhabitables.
Los nichos del Cementerio General de Cartago fueron abiertos por la fuerza de terremoto dejando al aire libre huesos y calaveras.
En Agua Caliente, a 3 km del centro de Cartago, el evento sísmico fue desastroso. El puente sobre el río Agua Caliente, colapsó y cayó sobre las aguas del río.
El pueblo de Paraíso fue devastado. La mayoría de las casas cayeron con el movimiento. La iglesia quedó hecha ruinas pero con los años fue reconstruida.
En ciudades como San José, Heredia y Alajuela, se reportaron caídas de objetos y algunos daños en repellos de edificios y casas.
Medidas del Gobierno ante tal sismo:
Por ser esta la segunda vez que la ciudad de Cartago era destruida y por la gran cantidad de daños estructurales que ocurrieron, el gobierno a cargo del presidente Cleto Gonzáles Víquez, propone la implementación de un nuevo código sísmico de construcción para así evitar situaciones como estas en el futuro. Entre algunas de las medidas tomadas están: se elimina la construcción de casas y edificios con materiales como adobe y bahareque, y se inicia un nuevo periodo de técnicas de construcción en Costa Rica.
Se declararon 9 días de duelo nacional y se ordenó sepultar a todas las víctimas. Para diciembre del 1910, la ciudad de Cartago ya tenía 200 casas reconstruidas y entregadas a los damnificados
Sismicidad histórica:
La ciudad de Cartago ya había sentido antes de 1910 los efectos de un terremoto de grandes proporciones, de hecho 2 de setiembre de 1841 se presentó un sismo que ocasionó la primera destrucción de Cartago, provocando 38 muertos y gran pánico en la población.
El 22 de agosto de 1951 se presenta un sismo relativamente fuerte al sur de Cartago afectando a Paraíso y Orosí. Como se puede ver la ciudad de Cartago ha estado a través de los años levantándose de las ruinas ya que se ve afectada por sismos de gran intensidad.
Galería de fotografías
Video con las principales imágenes del Terremoto:
Ver también El paso del Cometa Halley y el Terremoto de Cartago de 1910.
Referencias
- Montero, W. & Miyamura, S., 1981: Distribución de intensidades y estimación de los parámetros focales de los terremotos de Cartago de 1910, Costa Rica, América Central. –Inf. Sem. IGN, 1981 (2): 9–34.
- Fernández, F., 1995: Los terremotos de Cartago en 1910. Uruk Editores Cartago, Costa Rica.
- Fernández, F., 1974: Terremoto de Cartago 1910. –Publicaciones de la Universidad de Costa Rica Serie Historio y Geografía No.21
- González, D., 1910:. Temblores, terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas de Costa Rica, 1608–1910. –Editorial Tecnológica de Costa Rica (primera reimpresión), 239 págs. Efemérides Costarricenses. Año 1 Octubres de 1967 No.
- Terremoto de Cartago. Magmática Imágenes. Video.
- El tiempo congelado. Fotografías. Fraser Pirie.