Casa de ADOBE, barva, sta. lucia, heredia, hoy museo de cultura popular de la universidad nacional, 1901-1950.

Resultado de imagen para casa de adobes, santa. lucia barva, heredia
 
Ubicación: Carretera a Barva de Heredia, 500 mts noreste de la iglesia de Santa Lucía de Barva

La casona del Museo, data de finales del siglo XIX, y está ubicada en el Valle de Barva en Santa Lucía. Se caracteriza como casa de finca cafetalera, y fue utilizada por la familia del expresidente Alfredo González Flores como casa de veraneo y para la administración de otras fincas que poseía en la zona.

La casa está construida en bahareque, tipo de construcción que fue introducida a la zona durante este período, y que gradualmente fue reemplazando el uso del adobe, por ofrecer una alternativa de construcción más ligera, económica y a la vez más resistente a los sismos.

La casa ha sufrido dos remodelaciones que datan respectivamente de 1914 y 1940. En ambas se alteró la pología original y se le hicieron agregados con otros materiales, trasformando por completo la calidad y percepción de la casona de su entorno.

La casa ha sufrido dos remodelaciones que datan respectivamente de 1914 y 1940. En ambas se alteró la pología original y se le hicieron agregados con otros materiales, trasformando por completo la calidad y percepción de la casona de su entorno.

Arquitectura:
La casona tiene un área de 245 metros cuadrados y la planta era originalmente con corredor en U, quedando luego, con los agregados, con corredor en L. Originalmente poseía seis aposentos: dos principales grandes rodeados por los corredores, de manera que dos de sus frentes dan hacia los corredores y eran sala y comedor probablemente; y cuatro aposentos pequeños, donde dos eran dormitorios, uno cocina y uno oficina de pago y administración de la finca. Los dormitorios se comunican directamente con la sala y comedor; la oficina con el corredor y la cocina con el comedor y el corredor, donde se accedía a las pilas y a la troja y al servicio de hueco que se encontraba en el exterior.

El corredor tiene una estructura de madera a cada tres o cuatro varas y con una baranda de madera que por lo menos durante mucho tiempo fue desmontable.

La cubierta es de tejas de barro cocido sobre una estructura de madera y con un cielo interno de caña brava atada con coyundas de cuero. Tiene una mayor pendiente correspondiente al área de los dos aposentos mayores y sociales, mientras que el resto de la cubierta tiene menor pendiente y se prolonga hasta los aleros con caída libre.

Declarada Patrimonio Arquitectónico el 16 de octubre de 1990. Decreto 19946-C, Gaceta 195.

Desde el año 1994 se inauguró como Museo de Cultura Popular perteneciente a la Universidad Nacional.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.