
Antes de que se construyera la carretera Interamericana, no existía otra manera más expedita de trasladarse de Guanacaste al Valle Central que no fuera por vía marítima hasta Puntarenas; el resto del trayecto se hacía por tierra. Esta realidad, que hoy nos parece tan lejana, todavía sucedía durante los años cuarenta del siglo pasado.
Los puertos de Bolsón, en Santa Cruz, y Ballena, en Carrillo, separados nada más por el río Bolsón, eran quizá la principal arteria por la que salía la producción agrícola y ganadera de la bajura guanacasteca. Los productos eran trasladados por este afluente del río Tempisque hasta el golfo de Nicoya y de ahí hasta Puntarenas.

Puerto de Ballena existe desde finales del siglo XIX y principios de la década de 1960, fue habilitado para el sistema de cabotaje, utilizándose la vía de los ríos Bolsón y Tempisque, hasta el Puerto de Puntarenas.

Pero estos puertos también sirvieron de enlace para el traslado de personas entre el norte y el centro del país, integrando así a la población nacional. Hoy, aparte del recuerdo en la población anciana de Bolsón, es poco lo que queda como testimonio de estos puertos. Por eso, Mayela Cascante, académica del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional (UNA), se propuso el proyecto de extensión Rescate y Conservación de los puertos Ballena y Bolsón como patrimonio histórico de los cantones de Santa Cruz y Carrillo de Guanacaste.

Se tiene certeza de que en ambos puertos existían bodegas y lugares de espera donde carreteros y pasajeros se reunían los martes y viernes mientras llegaban las lanchas, algunas veces entrada la noche o en la madrugada, dependiendo de la hora en que las mareas llenaban el río Tempisque. «Era en ese ambiente donde se producía el verdadero sabor guanacasteco, especialmente en noches de luna llena, pues la gente llevaba guitarras, y se reunía a cantar o contar historias», comenta Cascante.
Tanto la casa de Pedro Nolasco Cascante Piña como el puente fueron declarados patrimonio histórico por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. La casa se construyó hace 200 años y el puente en 1927, durante la administración de Ricardo Jiménez Oreamuno.
Del puente solo queda la estructura metálica. Su abandono empezó a acelerarse tras la apertura de la carretera Interamericana y culminó en 1965 con la desaparición del servicio de cabotaje. De ahí la propuesta para restaurarlo y convertirlo en un sitio de interés histórico y turístico para los visitantes.

El Ejército Nacional usó esta ruta en su marcha desde el Valle Central, hasta Rivas (Nicaragua) en la Campaña Nacional de 1856-1857.
El establecimiento del Puerto, en la región de Bolsón, significó la consolidación de la comunidad de Bolsón como distrito y contribuyó al desarrollo general de la provincia de Guanacaste. Además de construir un hito comunal, regional y provincial.

Se llama Puerto de Ballena porque el cerro que está ahí cerca tiene forma de ballena en el mapa. Fue la principal salida y entrada de personas, productos y del comercio de la bajura de Guanacaste con el resto del país.
Referencias:
Periodico La Nación.
Universidad Nacional de C.R.
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
Yo soy de Bolsón, naci en.1954 tengo recuerdos eso, en 1965 dejo de funcionar el puerto tenía 11años un tío me contaba historias de cuando era joven y lo que vivió
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante haber conocido ese importante puerto pero aún más haber oído historias de gente que vivió historias en ese lugar. Gracias Julio César por visitarnos! Te esperamos de nuevo! Saludos!
Me gustaMe gusta