Parroquía Santo Cristo de Esquipulas, La Agonía, Alajuela

Frente de la Iglesia de la Agonía. Fotografía de Maritza Cartín, Enero, 2020.

Construcción de la Iglesia de la Agonía en Alajuela:

Remontándose en la historia del segundo templo más importante de la ciudad de Alajuela, se puede hacer una regresión en la historia hacia la segunda mitad del siglo XIX. Por aquellas épocas recién estableciéndose Alajuela con la categoría de ciudad, con el aumento de la feligresía y la constitución de nuevos barrios como El Llano, se piensa en la necesidad de un templo además de la Catedral que cumpla con las necesidades espirituales de la creciente población alajuelense.

Antigua Iglesia la Agonía, 1925. Fotografía Carolina López Cardoza, Fotos Antiguas de C.R.

De esta manera se inicia la construcción de El Calvario, como es conocido inicialmente el centro religioso donde hoy se encuentra el Templo de La Agonía. El terreno se compra con fondos recolectados por los vecinos de la parte este de la Calle Real (Calle Ancha), adquiriendo los solares de Pedro Esquivel, Ignacio López, Enrique Molina, Polo Araya y Manuel Castro, entre otros.

Es de esta forma que para 1852 el primer templo es terminado, el mismo es modesta arquitectura, con paredes de adobe y una fachada poco elevada, en el interior la madera medianamente labrada es el componente principal. El templo es dedicado inicialmente al perpetuo socorro, mas con el transcurso de los años se inicia la adoración al Santo Cristo de Esquipulas, esto luego de llevar al templo una imagen del crucifijo.

Terminando la Iglesia, 1938. Fotografía Herencias, UCR.

Para el año de 1925 el la historia del templo da un giro con la llegada de una orden de hermanos del Movimiento Redentorista. Dicho movimiento realiza misiones evangelísticas en Alajuela y se establece definitivamente con la construcción de un convento junto al Templo en 1929. Debido a la adoración del Santo Cristo, es que se comienza a llamar al centro religioso Iglesia de la Agonía a razón de la estatuilla del crucificado, los redentoristas mantienen la adoración al mismo.

Nave principal del templo. Fotografía de Maritza Cartín.


Es ya para 1933 que la nueva orden religiosa manifiesta la necesidad del pueblo de un nuevo Templo debido al aumento de feligreses, así como un lugar adecuado para la afluencia de devotos en las celebraciones del Santo Cristo y de San Gerardo.

Una de las primeras dificultades para la construcción del nuevo Templo se presenta con el terreno, que aunque fue comprado por la comunidad se encontraba escriturado a la Municipalidad. Luego de un año de luchas se logra tomar posesión del terreno. Superada esta primera dificultad se inician los trabajos el 11 de noviembre de 1935, colocándose la primera piedra el 22 de diciembre del mismo año, bajo la bendición del padre Baldomero Silva.

Con el planeamiento de la construcción la orden redentorista destina un presupuesto, el cual es insuficiente, convirtiendo el financiamiento de la obra en uno de los principales obstáculos para terminar el Templo. Ya para 1937 se consigna un préstamo con la orden redentorista de México la cual aporta $ 3 228.2

Otro hecho importante para el financiamiento de la construcción es la visita del presidente León Cortés y Sra. para las festividades de San Gerardo en octubre de 1938. En dicha ocasión el presidente se compromete a destinar para de los fondos públicos para la piso, techo y ventanas del templo, además de una donación personal del Cáliz a utilizarse en el templo.

Los encargados del diseño del templo y su estilo arquitectónico son el Padre Baldomero Silva y Clodomiro Fallas. Se cuenta que el mismo padre Silva toma inspiración de un viaje que tuvo a Roma, para trazar él mismo los planos del Templo con influencia del estilo contemporáneo. Sin embargo con el transcurso de la obra hubo discrepancias entre la opinión del Padre con su Maestro de obras, lo que produjo retrasos y dificultades en la consecución del edificio.

El interior de la iglesia presenta una serie de vidrieras de colores en la zona de arriba de las columnas, que se encuentran a sendos lados del pasillo central que es algo bellísimo, y numerosos elementos decorativos que llaman la atención a todos los visitantes. El altar no es muy grande pero destaca la gran cruz que se encuentra en este lugar.

Finalmente el Templo se concluye el 31 de marzo de 1940 bajo la bendición de Monseñor Víctor Manuel Sanabria, y dedicado al Santo Cristo de Esquipulas y al Perpetuo Socorro de María.

GALERÍA :

Referencias:

-Municipalidad de Alajuela.

-Galería de fotografías de Maritza Cartín, Enero, 2020.

-https://www.skyscrapercity.com/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.