El inmueble ubicado en el Centro de Ciudad Colón, distrito primero, cantón séptimo de la provincia de San José y conocido como “El Mercado de Mora”, fue construido en la década de 1910-1920.

El inmueble posee gran valor simbólico e histórico para la comunidad. Pues, su construcción fue producto del esfuerzo de los vecinos, tanto en mano de obra, como en el aporte de su material principal “Madera” extraída de las fincas de la zona.
Este mercado es uno de los más antiguos del Centro de Ciudad Colón y forma parte del casco urbano de dicha zona.
Se constituyó a principios de este siglo, en el principal centro de intercambio comercial de la antigua “Villa de Pacaca”, hoy ciudad Colón.
Con el paso del tiempo, los que regentaban los puestos de venta habían ido construyendo tabiques según sus necesidades, eliminando incluso una verja exterior de madera que aún se aprecia en una foto de 1946.

Este proyecto inicio ya que el 3 de marzo de 1916, el Ministro de Fomento le escribe al Director General de Obras Públicas: “El Jefe Político del Cantón de Mora ha manifestado a esta Secretaría la intención que tiene la Municipalidad de construir un pequeño mercado en la villa de Pacaca, para lo cual dispone de 1000 colones. Sírvase por lo tanto formular un presupuesto económico y levantar los planos para llevar a cabo esta obra.”

Actualmente, el edificio es administrado por ADERHAC y se utiliza para todo tipo de actividades sociales y culturales como ferias, festivales, presentaciones artísticas, bingos, entre otros.
El Centro Cantonal de Cultura en el año 2015 recuperó el Mercado Antiguo, que fue construido en 1909, y hoy sirve de núcleo de impulso para la música, la educación, el arte y la agricultura, como la Feria Verde que cada martes aloja distintos productores orgánicos.
Continuaron la visión de atraer diseñadores y emprendedores nacionales tomando un nuevo hogar en el Mercado Antiguo, un espacio patrimonial parte importante de la historia , con la intención de llegar a compradores ubicados en el oeste (Santa Ana, Escazú, Lindora, Belén por ejemplo) y diversificar el consumo local dentro de Costa Rica.
Declarado Patrimonio Arquitectónico el 13 de octubre de 1994 bajo decreto #23682-C, Gaceta #194.
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
Fotografías varias de Internet.