
Carlos Salazar Herrera (San José, 6 de setiembre de 1906 – 24 de julio de 1980) fue un escritor, escultor, dibujante, periodista y grabadista costarricense.
Biografía
Realizó sus estudios primarios y secundarios en San José. Luego ingresó a laborar en un taller mecánico. A los catorce años obtiene su primer galardón por su ensayo El café. Desde su adolescencia presentaba aptitudes para la literatura y el dibujo. Pasó luego al Banco de John M. Keith y cuando el banco cerró sus puertas, aprovechó sus habilidades con el crayón y decidió tener una oficina privada de dibujo. Con la publicación de su libro Dibujo práctico, se difundió la calidad de su trazo.
En 1928 participó en un concurso donde presentó su tesis por la renovación artística costarricense, y ese mismo año gana un accésit por su relato “La Piedra de Toxil”, en un certamen literario organizado por la Editorial Costa Rica. En el año de 1930, comienza a trabajar en el Repertorio Americano, donde publica más de veinte cuentos cortos. Hacia 1934, se entregó frenéticamente a grabar cedros, caobas y otras maderas duras, realizando una estimable labor gráfica. Gracias a su iniciativa, logró que sus trabajos y los de sus amigos; Francisco Zúñiga, Teodorico Quirós, Manuel de la Cruz González, Francisco Amighetti, Gilbert Laporte y Adolfo Sáenz, fueran reunidos en un libro publicado en ese mismo año con el nombre de Álbum de Grabados. En 1935 obtuvo por su escultura “Motivo” la Medalla de Plata de la Exposición de Arte Centroamericano.

Se inclinó por el dibujo, y fue nombrado en 1942 profesor de esta materia y de perspectiva en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica. Escribió en 1947 “Cuentos de Angustias y Paisajes”, que publicó en la Editorial El Cuervo y que en poco tiempo se destacó como uno de los más importantes libros en el campo del cuento costarricense. Ilustrado por grabados de madera realizados por él mismo, ésta se considera como su obra más representativa. Posteriormente, en 1958, se le nombra como Vice-decano de esta misma facultad, cargo que lo desempeñó por dos años.

Es nombrado director de la Radio Universidad en el año 1949 y el 22 de abril de 1950, inició funciones como primer director de Radio Universidad. Escritor, artista, amante de la música, se ocupó de guiar los primeros pasos de la emisora universitaria: organizó la programación, formuló un reglamento, gestionó presupuesto y en 1956 logró concretar el sueño de dotar a la Radio de instalaciones propias en la nueva Ciudad Universitaria, que se empezaba a construir en San Pedro de Montes de Oca. Algunas de sus narraciones han sido traducidas al inglés, francés, alemán, checo y ruso, y seleccionados en muchas antologías en otros países.
En 1961 obtiene un premio por su cuento “El raudal” en Quetzaltenango, Guatemala. En 1964 se le reconoció con el Premio Magón su obra total. Además, en 1965 publicó “Tres Cuentos”, donde cambia la forma de sus relatos pasados.

Fallecimiento
Fallece de vuelta en San José, el 24 de julio de 1980.
Cuentos de Angustias y Paisajes
En 1947, Carlos Salazar Herrera reunió en Cuentos de angustias y paisajes los relatos que durante tres lustros publicó en periódicos y revistas, y algunos inéditos; cada historia iba acompañada por uno de sus grabados; en 1963 agregaría dos relatos.
Se tratan en total de treinta cuentos:
La bocaracá
El puente
La calera
El novillo
El calabazo
El bongo
Un matoneado
La bruja
El grillo
El beso
Un grito
La ventana
La dulzaina
El mestizo
Los colores
El botero
La sequía
El temporal
El estero
El curandero
La trenza
El cholo
La saca
La montaña
Las horas
El camino
El chilamate
Una noche
El resuello
El cayuco
La obra de Carlos Salazar Herrera se considera dentro del realismo. Refleja paisajes, sociedades, y lenguajes de diferentes regiones de Costa Rica. En ellas se da la materialización, que da como producto figuras como la metáfora, con fondo impresionista. Las emociones aparecen como entidades precipitadas.

En sus expresiones literarias, se encuentra la representación de lo costarricense: hombre, acontecimiento, y paisaje. A la vez, logra infundir la universalidad expresada a través de la sensibilidad.
Obra
Cuentos
La Piedra de Toxil, 1928.
Cuentos de Angustias y Paisajes, 1947.
Tres Cuentos, 1965.
De amor, celos y muerte (póstuma), 1980.
Escultura
Motivo, 1935.
Grabados
Álbum de Grabados, 1934.
Linóleos correspondientes a grabados de algunos cuentos de Carlos Salazar Herrera.
Algunos Grabados:
Mi cuentista favorito…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanto la lectura hoy aprendí mucho sobre quién es Don Carlos Salazar Herrera, muchas gracias por compartirlo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por visitar Mi C.R. de Antaño. Saludos!!!
Me gustaMe gusta
El mejor cuentista de nuestro pais
Me gustaMe gusta