En 1840 la zona de San Ramón empezó a ser habitada por familias provenientes de Belén, Alajuela y San José. Rápidamente se consolidó un poblado en los alrededores de la Quebrada Gata, en el sitio que llamaban el Valle del Palmar.
El 2 de diciembre de 1854 el poblado erigió una Parroquia dedicada a San Ramón Nonato.
El 1 de agosto de 1854 se erigió en Pueblo la aldea de San Ramón de los Palmares y el 21 de agosto de 1856, se le otorgó el título de Villa. La categoría de ciudad la adquirió el 1 de agosto de 1902, en la administración de don Ascensión Esquivel Iglesias.
En 1880 se inauguró una escuela en el centro de la población que fue destruida por el terremoto de 1924 (lo mismo que ocurrió con muchas otras obras en diferentes zonas del país)
En 1933 la Municipalidad de San Ramón cedió al Ministerio de Educación Pública una manzana de terreno y quince mil colones para la construcción de la escuela. Seis años más tarde el 16 de noviembre de 1939 se inauguró, durante la administración de don León Cortés (1936 – 1940), los ramonenses le pusieron el nombre de Jorge Washington, en honor al gran héroe norteamericano.
La escuela Jorge Washington se considera la madre de todas las instituciones del cantón de San Ramón, en ella funcionó la Escuela Complementaria, primer centro educativo de enseñanza media hasta tercer año.
También aquí iniciaron su labor el Instituto Superior de San Ramón Julio Acosta García, la Escuela Normal de San Ramón, la Escuela de Experiencias Vocacionales, la Escuela Nocturna que daría luego la base para fundar el Colegio Nocturno.
En 1937 la escuela anterior a ésta que funcionaba como escuela de niñas y varones; al trasladarse al nuevo edificio contiguo, bajo la misma modalidad, funcionando en la parte norte la Escuela de Varones y en la parte sur la Escuela de Niñas
En 1965 se divide la escuela en Jorge Washington No. 1 y Jorge Washington No. 2, cada una con alumnos que había en ese momento.
En 1981 pasa a formar parte de las escuelas asociadas a la UNESCO, que tiene 33 escuelas asociadas con el fin de formar estudiantes críticos, capaces de analizar los problemas locales, nacionales e internacionales con dinamismo y precisión.
Arquitectura:
Los planos fueron diseñados por el Arquitecto José María Barrantes y los Maestros de Obras fueron los señores Tomás Arredondo y Juan de Dios Rodríguez.
Paredes y columnas de concreto armado, cubierta de hierro galvanizado y piso de mosaico. Con 23 aulas, un gran salón de actos, dos amplios patios internos y un sótano.
Este edificio es un digno representante de la administración Cortés, tiempo en que los primeros trazos modernos aparecían en Costa Rica y se mezclaban con algunos toques neocoloniales y pinceladas de modernismo, art decó y art noveau.
El costo final de la obra ascendió a 441.289.95 colones.
El edificio fue ocupado en 1937 pero fue inaugurado el 19 de noviembre de 1939, bajo la dirección de la Profesora Bertalía Rodríguez y con la presencia del Presidente de la República don León Cortés Castro y su Secretario de Instrucción Pública don Alejandro Aguilar Machado.
En el año de 1994 es remodelado.
Declarada Patrimonio Arquitectónico el 26 de junio de 1995 bajo decreto #24365-C, Gaceta #121.
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
Página de Escuela Washington, Facebook.
Fotos Página de Escuela Washington, Facebook.