El terreno donde se ubica esta escuela fue comprado en 1923 a Guillermo Carazo Aguilar y a Juan Rafael Montes de Oca.
Desde la adquisición de este terreno la Junta de Educación estuvo a cargo de la construcción. En 1928 lograron tener lista una pequeña escuela en el terreno, que al menos dejaba atrás el hecho de tener que “alquilar casas inadecuadas”, indica el documento.
La alegría de este vecindario les duró apenas cinco años, pues era tal el deterioro que fue declarada inhabitable. Y es que según la publicación Nuestro Patrimonio Arquitectónico Público, los contratistas “se valieron de artimañas para lucrar con la construcción”.
Después de esta declaratoria se decidió construir una escuela nueva, de la que estuvo a cargo el ingeniero José María Barrantes. Esta última edificación fue inaugurada en 1935.
Diseños. Barrantes reporta en documentos del Ministerio de Obras Públicas y Transporte que inició con los planos de la construcción en 1933, y que en ellos se mostró un “estilo colonial muy sencillo, pero de originalidad propia”.
Esta escuela presenta una combinación de los estilos Neo colonial y Art decó, cuya conjugación no es extraña y está presente en varios edificios de la época.
Este plantel fue diseñado con 18 aulas, dos direcciones, un salón de actos, dos departamentos para vestuarios, amplios corredores que daban a los patios interiores y al exterior y dos sanitarios.
Como el terreno tenía un desnivel, se optó por construirle un sótano en donde se ubicó la cocina, el comedor y dos aulas más.
En cuanto a la fachada principal, “el acceso es el elemento de mayor jerarquía”, ya que su diseño no solo funciona como indicador de ingreso, sino que, además, es eje de referencia para el interior del edificio que inicia como vestíbulo y se transforma en el salón de actos.
Todo el sistema de vigas, columnas y muros estructurales son en concreto armado, los cerramientos en mampostería de ladrillo y los pisos de mosaico ricos en contenido cromático y diseño.
En el año 2015 fue remodelada.
Declarada Patrimonio Arquitectónico el 6 de agosto del 2009 bajo decreto #35303-C, Gaceta #152.
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.